Al menos en cuatro provincias andaluzas, Sevilla, Huelva, Almería y Córdoba, miles de pruebas diagnósticas que requerirían de uso de ecografías, resonancias magnéticas y TAC están siendo rechazadas por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) sin que sea comunicado ni a los pacientes ni a los profesionales sanitarios. Así lo ha trasladado el Sindicato Médico, que comunica una situación que vuelve a plantear un contexto de falta de información en la Sanidad Pública de esta comunidad autónoma.
El desconocimiento de que su prueba ha sido rechazada y el amplio tiempo de espera requerido para ser derivado a un especialista ha hecho que, en este tiempo, miles de pacientes hayan optado por recurrir a una clínica privada para poder disponer de un resultado diagnóstico lo antes posible. Esto es algo que no solo afecta a los ciudadanos y ciudadanas andaluzas, sino que ha trasladado una imagen errónea en lo referido a la reducción de las listas de espera en esta región española, pues, en la práctica, incluso podrían ser mayores de las que se conocen actualmente si se hubieran atendido las miles de peticiones realizadas por los médicos para que una persona a la que ha atendido sea sometida a una ecografía, resonancia o TAC y que de sus resultados se decida si es necesario proceder a una intervención quirúrgica o no. Por ejemplo, estas son unas pruebas que son muy útiles para abordar a tiempo ganglios o quistes, entre otras. Patologías menos agresivas que el cáncer pero que, igualmente, deben ser atendidas.
En esta situación no solo sucede que pudiera estar habiendo pacientes que no conozcan si deben ser operados o no, sino que en el 2019 la Junta de Andalucía, con Moreno Bonilla al frente, optó por dejar de comunicar las listas de espera correspondientes a las pruebas diagnósticas, lo cual condiciona saber el número de días reales que los pacientes deben aguardar para ser atendidos, someterse a algún análisis o ser operados.
Se trata esta de una situación que vuelve a poner sobre la mesa cuestiones como las que llevan a preguntarse por qué ocurre esto. En este punto se otorgan dos posibles respuestas, la que da la Consejería de Sanidad y la que plantea el Sindicato Médico, esta segunda a su vez ofrece dos versiones.
Por un lado, la Consejería de Sanidad alega que “cuando una prueba no se valida, el sistema genera una notificación automática al médico y la enfermera responsables del paciente, de forma que puedan informar al paciente y si procede, reorientar la petición”. Los profesionales sanitarios solicitan unas pruebas que los hospitales de referencia de cada centro de salud aprueban o deniegan; no obstante, aquí surge una de las respuestas que otorgan los médicos y que vuelve a traer a primera línea uno de los principales problemas que Andalucía enfrenta: la enorme cantidad de trabajo de los profesionales y la sobrecarga del sistema sanitario.
Estos son unos de los motivos que está provocando esta situación. Los médicos deben atender a 35 pacientes diarios y, por ello, les resulta prácticamente imposible consultar ese buzón de notificaciones. Así, se suma que no poseen tiempo material a que, cada día, llegan más de medio centenar de comunicaciones de materias distintas a ese sistema. Sin embargo, se da otra parte en esta respuesta que ofrecen desde el Sindicato, siendo que, aunque se envíen los avisos, pueden llegar o no a través de la plataforma que usan.
Ante esto, la Consejería de Sanidad ha afirmado que “si los profesionales sanitarios detectaran incidencias en la recepción de estas notificaciones, deben comunicarlas al sistema para su corrección inmediata”. No obstante, parece ser que esta es una situación que ya ha sido comunicada por el Sindicato Médico pero que no ha obtenido respuesta de si va a ser o no solventada. De esta manera, los médicos subrayan que la combinación de ambas situaciones está afectando de manera negativa a los andaluces.
En este punto, han recordado también la importancia del tiempo a la hora de tratar una persona, sea desde sospechas de demencias o tumorales a asuntos de menisco de rodilla, por ejemplo. Todo afecta de alguna manera a los pacientes si las pruebas se demoran un año o más, desde situaciones que ponen en peligro la vida a cómo condicionan sus puestos de trabajo. Por ello, piden también que las comunicaciones sobre las pruebas se hagan llegar también directamente a los pacientes.
En Huelva y Cádiz piden revisar las solicitudes una a una y en Jaén no llaman al cribado del cáncer de colon
Con el objetivo de desatascar las listas de espera, la Consejería de Sanidad ha reclamado a los médicos de atención primaria una justificación de las solicitudes que han realizado de pruebas complementarias en los dos últimos años. Así, les piden una reevaluacíón clínica de los pacientes uno a uno, debiendo también que comprobar si el paciente sigue residiendo en dicho distrito sanitario; si presenta aún la dolencia que motivó la prueba diagnóstica; si no se ha hecho la prueba en la sanidad privada; si no ha sido hospitalizado por la dolencia; y si está contemplada la prueba, según el nuevo procedimiento de solicitud de pruebas en vigor.
Esta es la medida que la Consejería pone en marcha para abordar las listas de espera en estos territorios, donde, por ejemplo, en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva hay casi 40.000 pruebas pendientes de realizar.
Por otro lado, que se sepa esta no es una medida para actuar contra las listas de espera, pero resulta llamativa la situación denunciada por CCOO en Jaén. De esta manera, mostraban preocupación porque en el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Jaén no se haya enviado la carta de invitación para realizarse la prueba de cribado de colon a la población de entre 50 y 59 años. Tampoco, según el sindicato, se ha contactado con el tramo de población que se le ha realizado la prueba de cribado entre 60 años y 69 años, que se les debía de haber llamado a los dos años porque daban negativo o no contestaron a la invitación. Esto engloba a los pacientes que tienen como referente los hospitales de Úbeda, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y de su Distrito de Atención Primaria.
En total, según CCOO, hay 28.472 personas a las que no se le ha realizado la invitación a esta prueba, lo que equivale al 38% de la población diana que atiende este Área de gestión Sanitaria. CCOO añade en un comunicado que en algunas poblaciones que abarca esta Área de Gestión se ha dejado de hacer la invitación para realizar esta prueba a todos los tramos de edades que abarca este programa.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover