Este sábado varias imágenes marianas saldrán en procesión por la ciudad de Huelva. La iniciativa ha sido posible gracias a una subvención de nada más y nada menos que 220.000 euros, salidos del Ayuntamiento y de la Diputación provincial, ambos liderados por el Partido Popular. Para ser exactos, el primero ha puesto 120.000 euros, y la segunda.
El dinero está destinado a sufragar los gastos del traslado de las imágenes, exornos, acompañamiento musical, etc.
Desde Andalucía laica no han tardado en criticar que ambas administraciones hayan empleado fondos públicos en un evento de estas características, lo que "vulnera gravemente el principio de aconfesionalidad de las instituciones públicas".
"De nuevo observamos cómo grupos de presión religiosa (cofradías) consiguen que una celebración particular, y socialmente muy controvertida, sea sufragada con fondos públicos, contraviniendo la aconfesionalidad de la Constitución española", lamentan sus integrantes.
En este contexto recuerdan que, según el último barómetro del CIS, la religión católica ya solo es practicada por un 19,9 % de la ciudadanía española.
Una procesión de la dictadura
Pero hay más, porque, esta organización que defiende la neutralidad religiosa de las instituciones públicas, recuerda que la procesión Magna mariana en Huelva tiene un precedente histórico en 1954, en plena dictadura, lo que añade aún más controversia a su celebración.
De hecho, formarán parte de la procesión algunas de las imágenes que ya entonces recorrieron las calles del municipio, como la Virgen de la Bella de Lepe.
Esta escultura compartirá cortejo con otras 23, entre ellas la Virgen de Montemayor, patrona de Moguer y Nuestra Señora de la Cinta, patrona de Huelva, que, además, tendrá un papel destacado. Junto a estas, procesionarán otras imágenes marianas de la diócesis, tanto vírgenes coronadas canónicamente, como titulares de hermandades sacramentales de la ciudad, cada una de las cuales representará una invocación mariana.
La procesión, que se enmarca en la celebración del Año Santo Jubilar 2025, convocado por el Papa Francisco bajo el lema 'Peregrinos de la Esperanza' , partirá de la Plaza de Las Monjas y discurrirá hasta la Plaza del Punto, al final de la Gran Vía, un recorrido de unos 400 metros que se hará en poco más de una hora. La Virgen de la Paz será la primera en salir a las 18:45.
A lo largo del trayecto se han dispuesto un total de 6.000 sillas desde las que poder disfrutar del evento, previo pago, eso sí. No obstante, la mayor parte de los asistentes no gozará del privilegio de verlo sentado, pues se esperan alrededor de 150.000 personas.
La procesión de 1954
La procesión Magna Mariana de 1954 se celebró cuando se clausuraba el Año Santo Mariano y se estrenaba la diócesis de Huelva. Tuvo lugar el 8 de diciembre y en esa ocasión reunió a 25 patronas de la provincia y a unas 60.000 personas, a pesar de que el clima no acompañó.
Presidía la comitiva, la figura de la Inmaculada Concepción.