La difusión y espacio que se le dan a ciertos contenidos en Canal Sur, constituye un ejemplo de “malas prácticas” según refleja el último informe del Consejo Profesional del ente público. Begoña Gómez, el caso Koldo o la presidenta Isabel Díaz Ayuso acapararon entre octubre de 2024 y marzo de 2025 buena parte de las informaciones emitidas.
Durante este periodo, tal y como desprende el informe del órgano interno, el tema que más atención se le ha prestado a los informativos de televisión de Canal Sur fue el foco judicial, con varias y distintas aristas desde el plano nacional, ocupando así “317 minutos y 34 segundos”. En este sentido, la trama Koldo o la investigación judicial sobre la esposa del presidente del Gobierno son las dos cuestiones que mayor volumen informativo han obtenido.
La primera de ellas, en lo referente a Koldo y Aldama, Canal Sur le dedicó durante estos cinco meses “169 minutos y 40 segundos, el cuádruple de todo el tiempo dedicado a vivienda en Andalucía, 46 minutos y 28 segundos”, compara el Consejo Profesional del ente público. En el segundo puesto, le sigue Begoña Gómez, causa a la que la televisión andaluza le dedicó “55 minutos y 24 segundos, casi el doble que a la educación, 31 minutos y 26 segundos”.
En tercer lugar, destacó la investigación judicial sobre el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, en el Supremo, a la que se vertió un tiempo de “77 minutos y 30 segundos”, más de lo dedicado que a la crisis migratoria y el debate sobre el reparto de menores migrantes no acompañados, que obtuvo un espacio global de “63 minutos y 08 segundos”; misma cuestión que fue ensalzada casi el doble que la crisis climática, a la cual se le dio “49 minutos y 27 segundos” de espacio televisivo.
A este contexto, le sigue a su vez las informaciones que van en línea de los contratos de la Junta de Andalucía en el Sistema Andaluz de Salud (SAS) -por la adjudicación a dedo de 243 millones en contratos a clínicas privadas, causa investigada por los tribunales andaluces- y que obtuvo un tiempo de 22 minutos en estos casi seis meses, pero sin contar con “ni un solo vídeo o panel” explicativo.
A su vez, 11 minutos en este periodo fue lo que dedicó Canal Sur a hablar de “los delitos fiscales de la pareja de Isabel Díaz Ayuso”, Alberto González Amador, “la mitad de tiempo para denunciar una operación de Estado contra la presidenta madrileña”, recoge el informe.
En el cómputo de estas temáticas, el Consejo Profesional de Canal Sur ha ahondado en que “se ha dedicado un 1.300% más tiempo a las investigaciones judiciales al Gobierno que a los contratos del SAS, un 600% más de tiempo a Begoña Gómez que a Alberto González Amador, casi un 800% más de tiempo al fiscal general que a la pareja de la presidenta madrileña. Esto demuestra que los principios de independencia e imparcialidad contemplados en la Ley de la RTVA y el Estatuto Profesional de Canal Sur no se respetan en los SSII (Sistemas de Informaciones) de Canal Sur”.
Moreno Bonilla protagonista, pero Andalucía queda relegada a segundo plano
Como figura política y de interés público que más ha destacado en los informativos de Canal Sur ha sido el propio presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, con un total de “314 minutos y 17 segundos, más del doble que todo el tiempo dedicado a todos los líderes del resto de partidos políticos andaluces juntos, 132 minutos y 47 segundos”.
De esta manera, el líder popular ha protagonizado “el 40% de toda la información política” de la televisión pública andaluza y, junto a sus consejeros y partido, “el 70%”. Lo que también supone dedicarle a ello “el doble de tiempo que toda la información ofrecida de la provincia de Granada en cadena, 152 minutos, o casi el triple que la de Córdoba, 107 minutos”, lo que incumple, tal y como suscribe el órgano interno, “el principio de pluralismo” de los informativos autonómicos.
Por ende, todas estas informaciones también comprenden “más que toda la información en cadena ofrecida por la televisión pública de Andalucía sobre la provincia de Málaga (218 minutos)”, así como todos los contenidos de la provincia de Cádiz o el Campo de Gibraltar (243 minutos) o incluso “el triple que toda la información ofrecida sobre la sanidad andaluza, 114 minutos y 30 segundos” y “el doble a la violencia machista, 168 minutos y 29 segundos”.
El Consejo Profesional ahonda en su conjunto que son “470 casos concretos de malas prácticas periodísticas” y consideran que son únicamente algunos ejemplos de “quiebra del servicio público esencial para la ciudadanía que debería ser la RTVA y al que ha dado la espalda” la dirección de Moreno Bonilla.
Denuncian la “agenda ideológica” en los informativos de Canal Sur
Ya en octubre del pasado año, el Consejo Profesional del ente público andaluz emitió su informe semestral recogiendo las mismas señas de “malas prácticas periodísticas” que se han venido acometiendo en los últimos tiempos.
Aquel informe, ya vino subrayando que la cobertura informativa de Canal Sur fue reemplazada por “una agenda ideológica al servicio de intereses políticos”, dejando atrás la tarea de ofrecer a la ciudadanía “una información veraz, plural, rigurosa, imparcial e independiente” tal y como reza en el Estatuto de Autonomía y la Ley de la RTVA.