La ciudad jienense de Martos posee una curiosa característica, siendo esta encontrar allí una producción tan elevada de aceite de oliva, siendo una de las localidades con mayor peso en lo nacional e internacional en este sentido, y, al mismo tiempo, la relevancia que ha adquirido en el sector del automóvil, en lo referido a sistemas de iluminación, y en la fabricación de plásticos, desarrollando también numerosos proyectos de innovación relacionados con este material. 

Una ciudad que, además de recoger casi 100 millones de kilos de aceituna, los cuales se traducen en 25 millones de litros de aceite, es el segundo municipio de España que más empleo tecnológico crea, contando, además de la multinacional Valeo, con el centro tecnológico Andaltec, el cual se encuentra especializado en sistemas de iluminación para automoción, plásticos en contacto con alimentos, prototipado y materiales plásticos sostenibles. Con más de 120 profesionales en su plantilla, este espacio lidera proyectos de desarrollo e innovación para marcas de lujo como podrían ser Ferrari, Lamborghini o Bugatti.

No obstante, a pesar de su solidez y el crecimiento constante que experimenta en esta productiva y tecnológica, desde la ciudad denuncian que la Junta de Andalucía no apuesta por promocionar un enclave que goza de una alta consideración a nivel internacional en estos ámbitos. Así, muestran un profundo descontento con la escasa ayuda que reciben para el desarrollo de proyectos y que el Gobierno autonómico de Juan Manuel Moreno Bonilla no lleve a cabo inversiones con las que permitir la necesaria ampliación del polígono industrial o mejore las conexiones por carretera a este municipio. 

El Plural ha querido conocer más detalles sobre esta ciudad y su capacidad de producción, así como ahondar más en la relación con el Ejecutivo andaluz. Por ello, este diario digital se trasladó hasta Martos para mantener una charla con su alcalde, Emilio Torres.

Pequeña ciudad pero grandes capacidades

PREGUNTA (P): Antes de entrar en materia, y por recordar lo maratoniana que resulta la política local, aunque el curso político arranque ahora en septiembre, ¿un alcalde de un pueblo o una pequeña ciudad puede decir que disfrute de unas vaciones en su totalidad?

Emilio Torres (ET): Efectivamente, las vacaciones no son tal, al menos en el sentido que acostumbramos a entenderlas. En la administración local hay que estar todo el día al pie del cañón. Es cierto que estás un poquito más relajado porque los compañeros se hacen cargo de las áreas que tú dejas cuando te vas esos días, pero simplemente por inercia, terminas por estar pendiente y cuando te cruzas con algún vecino por la calle que quiere decirte algo atiendes siempre sus peticiones.

P: El de Martos, mirado desde fuera, resulta un caso singular, pues serán escasas las ciudades de su mismo tamaño que aglutinen un nivel tan elevado de producción agrícola e indrustrial, contando también con los proyectos de I+D+I, que introducen cambios importantes, que aquí se desarrollan. ¿Cómo se ha llegado a alcanzar este punto y cómo se trabaja para mantenerlo?

ET: Ahora mismo, los dos pilares fundamentales de la economía marteña y de la comarca es el olivar, con su aceite de oliva, y la industria vinculada al sector del plástico y, concretamente, al sector del automóvil. Evidentemente, la producción agrícola es algo histórico en la localidad, viniendo de la extensión que tenemos con casi 22.000 hectáreas de olivar, un olivar muy productivo, con casi 100 millones de kilos de aceitunas que se traducen en, prácticamente, 25 millones de kilos de aceite. No hay muchos términos municipales ni muchas comarcas que tengan ese nivel.

Por otra parte, está el sector industrial. Tenemos un polígono industrial cuya superficie es casi igual a la superficie urbana de Martos y en el que, hace algo más de 50 años, se implantó la multinacional Valeo, que produce faros, pilotos y proyectores de automóviles. En torno a esta compañía se ha generado todo un ecosistema de empresas que, directa o indirectamente o en forma de empresas auxiliares, han creado una gran riqueza. A eso se le suma al centro tecnológico del plástico, Andaltec, que cuenta con prácticamente 100 investigadores y eso hace que en los últimos años, especialmente con el boom del sector del automóvil, pues se haya prosperado mucho, dando lugar a uno de los polígonos industriales más potentes de Andalucía.

Ahora estamos trabajando desde el ayuntamiento para conseguir que algunos de los recursos hídricos que tenemos, especialmente los derivados de la gestión de la depuradora por parte del ayuntamiento, parte de ese agua se ponga a disposición del sector primario de Martos y se aumente la dotación de regadío. En cuanto al sector industrial buscamos dar lugar a una imagen favorable para la inversión y estamos trabajando en un vivero de empresas, que va a dar cabida sobre todo a empresarios que se inician, es decir, emprendedores, pero además no cualquier emprendedor sino ligado a estos sectores tecnológicos.

P: En lo relativo al ámbito industrial y de innovación. ¿Qué supone para la ciudad que Martos goce de relevancia nacional e internacional siendo, prácticamente, un referente en materia de desarrollo e investigación de un producto tan extendido a día de hoy como es el plástico?

ET: Andaltec está ofreciendo soluciones de investigación y de desarrollos tecnológicos a empresas y a grupos que, efectivamente, llaman mucho la atención por su tamaño, magnitud y reconocimiento. A veces resulta sorprendente para muchos que desde una ciudad pequeña grandes marcas de automoción, algunas de ellas de gran lujo, trabajen con los investigadores de aquí para el desarrollo de sus productos. 

Por su parte, Valeo también apuesta por la innovación, la cual también lleva a cabo desde aquí. El mundo del automóvil avanza rápidamente con las tecnologías y eso ha llevado a que, en el mes de marzo, implantará en Martos un centro de desarrollo que es referente en el grupo y que va a suponer la atracción de mucho personal cualificado. Y eso junto con Andaltec, esa circunstancia, hace que seamos el segundo municipio a nivel nacional en la creación de empleo tecnológico.  

Y luego Martos tiene una fortaleza, yo me acuerdo en una feria, en un foro de una feria en Madrid de industria donde me enteraba yo en ese momento que Martos tiene, junto con una una pequeña ciudad de Alicante, el polígono industrial donde más inyectoras de plástico hay. Echa un vistazo a tu alrededor a ver qué producto no tiene plástico. Prácticamente todo, cuente con más desarrollo tecnológico o menos, tiene carcasa de plástico. Eso te da un potencial inmenso para los próximos años que se suma a la solidez presente.

Somos el segundo municipio de España con mayor crecimiento del empleo tecnológico 

 

La Junta de Andalucía limita el potencial productivo de Martos

P: Para seguir mejorando,  ¿qué necesidades de inversión hay o qué es lo que falta y que el Ayuntamiento, por capacidad económica o por competencia, no puede llegar?

ET: Desde el municipio se reclama. Martos es ciudad pequeña con un ayuntamiento modesto para 25.000 habitantes y, por ello, no disponemos de grandes recursos. De ahí que, evidentemente, las necesidades en cuanto a infraestructura desbordan esa capacidad que tiene el ayuntamiento, por lo tanto necesita de la participación de otro agente o de otras administraciones públicas. En primer lugar, el desarrollo de un espacio productivo como un nuevo polígono industrial, para el que hay una perspectiva de inversión a través de la iniciativa público-privada de 15 millones de euros. Esa cantidad es algo más de la mitad del presupuesto de este ayuntamiento para el funcionamiento ordinario de un año entero, por lo tanto es inasumible desde el punto de vista directo y exclusivo del Consistorio, necesitamos contar con un impulso de fuera.

P: En ese sentido, y habiendo tenido que buscar colaboración público-privada, ¿a Martos se le han hecho promesas desde administraciones superiores que no se estén cumpliendo? ¿Se están retrasando proyectos?

ET: Sí, concretamente, la Junta de Andalucía. Esto no es una cuestión de le pido recursos a una administración distinta a la mía o de distintos signos políticos, sino que esto está regulado por competencias y aquí cada administración pública tiene las suyas. Creo que una administración pública que apueste por el desarrollo de una comarca de una determinada población y potencial tiene que ser un impulsor determinante, ya que, además, el desarrollo de una zona no solamente implica el crecimiento puramente local, sino que eso tiene unas ramificaciones a la comarca y a la provincia, lo cual es favorable.

¿Con esto qué quiero decir? Pues si la Junta Andalucía tiene la competencia de generar espacios productivos en forma de polígonos industriales, ¿qué hace la Junta Andalucía que no apuesta por un polígono industrial en Martos siendo absolutamente necesario y que se llenaría en poco tiempo? Esa es la principal demanda y la principal reivindicación que le hacemos a la Junta Andalucía, después de habernos dejado tirados estos siete años que lleva el señor Moreno Bonilla de gobierno. Nos ha dejado en la cuneta y ahora no contamos con esos espacios productivos, no contamos con su apoyo para desarrollar un polígono industrial. Nos hemos tenido que buscar la vida y hemos hecho de la necesidad virtud, pero todavía vamos a tardar un poco en llegar.

Si la Junta Andalucía hubiera echado una mano en este sentido, ahora mismo tendríamos un nuevo polígono industrial y ya tendríamos empresas en marcha. Esa es la principal reivindicación. No obstante, también reclamamos que se mejoren las comunicaciones porque todos los productos que se preparan aquí hay que sacarlos. Una de las demandas más importantes que tiene Valeo es la mejora de los accesos a Martos. Eso es competencia pura, dura y exclusiva de la Junta Andalucía y no lo está haciendo. No lo está haciendo. Está hipotecando el futuro a través del tacticismo electoral.

Moreno Bonilla nos ha dejado tirados estos siete años... Está hipotecando el futuro a través del tacitismo electoral

P: Sobre las conexiones, ¿qué cambios podría generar abordar la autovía del Olivar o que la intervención sobre la carretera que une Jaén con Córdoba, que ha encontrado muchas críticas, se hubiera realizado de otra manera? 

ET: Si se hubieran adelantado los tiempos, pues ahora mismo estaríamos... No voy a decir que estuviera terminada la autovía, pero seguramente que contaríamos con tramos y, sobre todo, con una inercia de ir avanzando y de ir faseando hasta concluir, finalmente, la autovía. Es más, no es que demos paso hacia adelante, es que los damos hacia atrás. Es decir, es que el Partido Popular, de la mano de la Junta Andalucía, ha sacado del PITMA, que es el plan director de infraestructuras, carreteras tan importantes y tan demandadas históricamente que cuando ellos estaban en la oposición reclamaban, por activa o por pasiva, la conversión de la vía que une Torredonjimeno con el Carpio para llevarnos a Córdoba. Pero no solamente es que no hayamos avanzado, sino que lo que hemos vivido es un retroceso. Se ha hecho una nueva pavimentación de asfalto, se ha modificado el trazado, que ha supuesto la disminución de la velocidad y se la ha sacado del PITMA, con lo cual se condena a esa vía. Es decir, no es que no solamente avanzamos, sino que vamos para atrás.

En el caso de la Autovía del Olivar, que nos uniría con Alcaudete camino de Málaga, pues bueno, hay anuncios de que se va a poner en marcha un pequeño tramo de seis kilómetros, otras veces dicen ocho, pero yo creo que eso va a ser un anuncio que lo van a hacer a las puertas de la elecciones. Desde luego, una patada hacia adelante que hipoteca el futuro y el desarrollo económico, en este caso de Martos, de Alcaudete y de todo el entorno. 

La Sanidad en Andalucía: una preocupación cada vez más creciente

P: Existe en el conjunto de la comunidad autónoma una gran tensión en torno a la Sanidad. ¿Cuál es la situación en el Centro de Salud Martos y cómo viven los vecinos acudir a las especialidades de los hospitales de Jaén?

ET: La Sanidad en Martos está mal, pero es que es la tónica en toda Andalucía. Hoy puedo tener un problema que, aunque sea menor, la cita no sería hasta dentro de 10 días. ¿Qué hago? Pues tengo dos opciones, o me voy a urgencias o me voy al privado... Hemos normalizado el que nos den cita a los 10 días y que eso esté bien. Me acuerdo, porque soy padre, cuando mi hijo era pequeño lo fácil que era acudir al pediatra y encontrar cita con agilidad. Eso ahora no es posible. Ahora tienes que pedirla con mucha antelación, varios días. Entonces, desde el punto de vista de la atención primaria, mal, pero es que si nos vamos a las especialidades, si nos vamos a las consultas que requieren de una asistencia de oncología, de traumatología, de reumatología, cualquier especialidad, eso ya es terrible. Es decir, hablamos de meses, hablamos de meses que al final, pues, ¿qué estamos haciendo? El que puede termina yendo a un privado y paga lo que tenga que pagar, si es capaz de hacerlo, porque la salud es lo primero.

Lo que estamos presenciando es la defunción diferida en el tiempo, que para eso el PP es un especialista 


Si una madre tiene un problema, la familia no puede esperar ocho meses a una consulta, al menos mientras tenga dinero. Entonces, lo que estamos presenciando es la defunción diferida en el tiempo, que para eso el Partido Popular es un especialista en diferir, de la Sanidad Pública en favor de la privada.

Por no hablar de las dependencias, que casi han triplicado los plazos de resolución de expedientes con respecto a hace ocho años. Es decir, hay mucha gente que se está muriendo sin recibir nada más. 

Se aproximan los comicios electorales, un curso político clave

P: Se aproximan en el calendario elecciones autonómicas y municipales. ¿Qué pulso detecta entre los ciudadanos?

ET: A nivel local, no tengo malas sensaciones. Hay de todo tipo de sectores, más afines, menos afines, que percibes que tienes más aceptación, otros que menos, pero en general no veo perspectivas negativas. Sí advierto una percepción, sobre todo de políticas del Gobierno central, más incisiva, pero eso es algo que está muy teledirigido y muy condicionado por los propios medios de comunicación. Han puesto mucho empeño y muchos recursos en generar una imagen desfavorable.

Muchas veces, hablando en la calle, a la gente le pregunto qué le parecen las políticas que se están adoptando en el Gobierno central en cuanto a mejora de becas, en cuanto a mejora de pensiones, en cuanto a mejora de transferencias de dinero para las comunidades autónomas para sostener y mantener los servicios públicos, y, muchos, no saben decirte nada. "Pedro Sánchez malo", pero poco más. Eso es una estrategia de lobotomización de la ciudadanía en general, donde crear un monstruo, una imagen perniciosa, y que eso tenga su efecto electoral cuando llegue el momento. 

Hay datos muy claros. A nivel local, un ayuntamiento se financia fundamentalmente por tres vías. La participación de ingresos del Estado, la PIE; la PATRICA, que es la parte que transfiere la comunidad autónoma; y luego los impuestos locales. Esas son las tres vías de financiación fundamentales. El gobierno de Pedro Sánchez es muy malo, pero es el que manda dinero a los ayuntamientos para financiar los servicios públicos. Aquí hemos tenido más de un 15% de incremento en los últimos años de la PIE, de la participación de ingresos del Estado. ¿Saben cuánto nos ha aumentado la Junta de Andalucía esa transferencia de ingresos? No llega ni al 0,50%. Por lo tanto, Pedro Sánchez es muy malo, pero es el que manda dinero a los ayuntamientos, de todos signos políticos, para que se mantengan los servicios públicos. Sin embargo, la percepción en la calle, posiblemente, sea distinta. Eso es como consecuencia de la estrategia de la campaña de satanización del Gobierno de la nación que se está llevando a cabo.

Se ve a Pedro Sánchez muy malo, pero es el que manda dinero a los ayuntamientos


Ya veremos si gobierna aquí la derecha o la extrema derecha si no pasa como en Argentina. Solo hay que ver las últimas noticias de Milei, pues se ha destapado todo el caos de su gestión y la situación en la que está ahora mismo el país que gobierna. Esperemos que no tengamos que llegar a esa situación. 

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio