El PSOE-A ha denunciado las “trampas” de Moreno Bonilla con las listas de espera sanitarias. El pasado lunes, el Gobierno del PP publicaba, adelantándose a los datos del Ministerio de Salud, las listas de espera en los quirófanos y en las consultas con los médicos especialistas, las cuales han experimentado una leve bajada en el último semestre.
No obstante, desde el partido de la oposición han acusado al presidente de “embuste” por “inundar de consignas a la opinión pública que no se cree nadie”. En este sentido, la secretaria de Sanidad, María Ángeles Prieto, en un vídeo publicado en su cuenta de X, ha refutado los datos ofrecidos por el SAS, donde despeja la ‘X’ de esta “leve bajada”.
Según los datos publicados por el SAS, los pacientes andaluces pendientes de una operación pasaron de 216.769 en diciembre de 2023 a 207.236 en 30 de junio de este año, un descenso del 4% pero en más de un año y medio. La Junta ofrece este dato porque, arguyen, es la cifra anterior a que comenzara a operar el Plan de Garantía Sanitaria, un plan que, entre otras cosas, contemplaba diversos conciertos con la privada. Asimismo la lista de espera de consulta con el médico especialista ha pasado de 873.266 en diciembre de 2023 a 852.289 a junio de este año, lo que implica un descenso del 2%.
852.289 andaluces en lista de espera para consultas externas
En la página web del SAS, en el apartado Tiempos de Respuesta Asistencial, encontramos que hay un total de 852.289 andaluces en lista de espera en junio de 2025 para consultas externas. Entre junio de 2024 y junio de 2025 han aumentado 3.502 personas en listas de espera para consultas externas, con una especial incidencia en el total de pacientes que esperan para consultas externas en un plazo mayor de 60 días, 10.153 andaluces más que en 2024, con una demora de días menor: 135 días en 2024 por 127 en 2025.
Este aumento es lo que señala la portavoz de sanidad que genera un “tapón” que impide que a los pacientes se les derive al especialista y, por tanto, “este no le puede derivar al cirujano”. Esto es lo que explica el “leve descenso" para Prieto, ya que el aumento de pacientes esperando consultas externas dificulta que el primer cribado médico continúe derivando a especialistas y estos a cirujanos. Por tanto, a mayor aumento de pacientes esperando consultas, mayor retraso del proceso, reflexiona. Es una “vergüenza”, sentenciaba la diputada, que se esté viviendo esta sanitaria pese a los “conciertos millonarios” de la Junta con las clínicas privadas.
El portavoz de Presidencia del PSOE-A, Mario Jiménez, en una rueda de prensa celebrada en el día de ayer donde denunciaba precisamente esta ‘trampa al solitario’ con los datos, lamentaba que la lista de espera en Andalucía “no baja de los dos millones de andaluces”, pese a haber “cebado sin descanso, con más de 3.700 millones de euros, a la sanidad privada”.
Volviendo a los datos, tal y como puede comprobarse en el SAS, efectivamente en las listas de espera quirúrgica se ha experimentado un descenso. El número total de pacientes en junio de 2025 era de 207.236, por los 215.275 de 2024, lo que significa un descenso de 8.039 pacientes. Asimismo, también se reduce la demora asistencial hasta los 169 días (cuatro menos que en 2024). Lo que experimenta mayor bajada es la lista de espera quirúrgica con garantía fuera de plazo, que pasa de 41.920 a 22.940, un total de 18.980 pacientes menos.
Esto implica que el saldo de 2025 en consultas externas e intervenciones quirúrgicas supone una mejora de 4.537 personas, pese a que la Junta de Andalucía ha destinado más de 1.000 millones de euros a la privada entre 2024 (579, según el Instituto para el Desarrollo y la Investigación de la Sanidad) y 2025 (533 millones en conciertos anunciados en agosto). No obstante, en provincias como Córdoba, Granada y Málaga, la lista de espera quirúrgica ha aumentado en 3.562, 1.839 y 3.055 respectivamente. Y, en cuanto a la lista de espera para consulta externa, hay subidas más que destacables, como Córdoba (15.340) Málaga (10.888), Huelva (5.168) y Almería (4.231), lo que evidencia un “colapso” en consultas externas en estas provincias y la incapacidad, como denuncia Prieto, para derivar al especialista de Andalucía.
"El gran fraude"
El Gobierno andaluz lleva defendiendo desde el inicio del último curso político, consciente de que la sanidad es uno de los temas que más puede erosionar la estabilidad de su gobierno, que su gestión sanitaria es intachable, utilizando como argumento el aumento de inversión.
En este sentido, el coordinador general de IU, Antonio Maíllo, en el acto celebrado en Córdoba en la mañana de ayer para homenajear la figura de Julio Anguita, denunció las "transferencias" a empresas privadas desde el presupuesto sanitario de la Junta. Una práctica que, según Maíllo, "no se había visto antes" en Andalucía.
Así, se refirió al "gran fraude" de la Junta: aumentar el presupuesto de salud en los presupuestos autonómicos no para "reforzar" el sistema público sino para "detraer" fondos y "derivarlos" hacia la privada. El líder de izquierdas afirmó, incluso, que los quirófanos de la pública están operando por "debajo de la media óptima de aprovechamiento" recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es del 70%. "En turno de tarde solo se aprovechan al 25%".
Un problema de gestión
El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, también se pronunció en el día de ayer sobre los problemas sanitarios que sufre la comunidad andaluza, en una entrevista en Canal Sur. García refutó el argumento del gasto del que alardea la Junta recordando que uno de los países que más gasta en Sanidad es Estados Unidos, que precisamente brilla por la ausencia de prestaciones de servicios públicos.
El político andalucista también recordó los "2.600 millones de euros que el Ejecutivo del PP ha destinado a la sanidad privada desde que accedió al gobierno de la Junta, preguntándose: "Si gastan todo ese dinero, ¿por qué no solucionan los problemas de la sanidad pública, por qué seguimos teniendo la menor tasa de profesionales o la mayor tasa de lista de espera? Si gastan de verdad todo ese dinero, es que no saben gestionar, por tanto yo creo que lo están gastando en la sanidad privada.
Sindicatos
Los sindicatos sanitarios, CCOO-A y UGT-A valoraron los datos ofrecidos por la Junta donde lamentaron que “no pueden celebrar” que casi 1.060.000 andaluces sigan pendientes de una intervención sanitaria, 170.000 más que antes de la pandemia del COVID”. El sindicato UGT-A señalaba que “querer vender estos datos míseros es seguir ignorando la decadencia a la que están llevando, de forma consciente y deliberada, a nuestro sistema. Ver y contabilizar un periplo que tiene que pasar un paciente desde que nota algún síntoma hasta que consigue ser tratado pone los pelos de punta y da auténtico miedo el ser uno de ellos”.