La Federación Andaluza de Memoria Democrática ha denunciado que la nueva exposición sobre la Plaza Nueva que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Sevilla "borra de un plumazo" la etapa "más oscura de la historia reciente de España: ¿No pasó nada".
El 29 de septiembre el alcalde de la localidad, José Luis Sanz (PP), inauguró la exposición 'Plaza Nueva, el centro de todos', una muestra que plantea un recorrido en imágenes por los más de 170 años de historia de este espacio emblemático de la ciudad y que sirve como antesala del "ambicioso" proyecto de remodelación integral al que se someterá a partir de mediados de octubre para devolverle su imagen histórica y convertirla en un auténtico punto de encuentro para todos los sevillanos y visitantes.
En este sentido, desde la Federación han lamentado que en una exposición de tal calibre, donde se pueden apreciar imágenes desde 1872 hasta 1978, no haya ninguna imagen que incluya la "etapa más oscura de España", en referencia los últimos años de la II República, el golpe de Estado, la Guerra Civil y el comienzo de la dictadura franquista. La exposición experimenta un salto entre los años 1932 y 1950.
“¿No ocurrió nada en Plaza Nueva durante esos años?”, se pregunta la Federación. Así, entiende que la ausencia de cualquier mención a los años "más oscuros" de nuestra historia reciente “es una vuelta a silenciar la historia que pensábamos superada”.
En el acto, el alcalde de Sevilla destacó que “esta exposición, que recoge algunos de los acontecimientos de los que ha sido testigo esta plaza, sirve para entender la importancia de devolver a este icónico espacio su imagen original”. No obstante, y tal y como han apuntado desde la Federación, la exposición tiene un importante espacio en blanco entre 1932 y 1950.
La organización memorialista andaluza ha insistido en que "tenemos que volver a recordar" que la Memoria Democrática es una herramienta de "verdad, justicia y reparación, imprescindible para comprender el presente y como pilar para fortalecer la democracia". Es por ello que solicitan a Sanz que "enmiende el error y contemple la inclusión" de la etapa comprendida entre 1936 y 1949, con "rigor histórico y respeto a las víctimas".
"No hay motivación política"
Desde el Consistorio hispalense han aclarado a este periódico que el 15 de septiembre se solicitó desde la gerencia de Urbanismo al Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla una selección de fotografías en formato digital y en alta resolución distribuido en las siguientes categorías: Planimetrías y fotografías históricas del siglo XIX; Imágenes del periodo 1900-1939; Imágenes del periodo 1939-1975; Imágenes del periodo de la Transición; e Imágenes del periodo 1975-2025.
En total, remitieron 39 fotos. De estas, no había ninguna foto dentro del periodo denunciado por la Federación. Es decir, el propio Archivo, por criterios que se desconocen, no incluyó fotos en estos 18 años, donde se suceden episodios como los anteriormente mencionados, de gran relevancia para la historia de nuestro país. Además, de esas 39 fotos, finalmente se descartaron 5 para la exposición, por criterios históricos y formales.
El Ayuntamiento ha esgrimido que "no se ha utilizado ningún criterio político en la selección ni por parte del técnico del Archivo ni por parte del equipo que ha diseñado la exposición, porque el objetivo de la misma es mostrar el aspecto histórico de la Plaza Nueva a lo largo de los años y no tanto el relato cronológico y exhaustivo de todos los acontecimientos vividos en la misma a lo largo de la historia".
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover