Andalucía vive una situación sanitaria compleja. Mientras que la Junta de Andalucía presume de que se le destina más dinero que nunca a esta materia, la realidad es que tanto ciudadanía como asociaciones sanitarias y sindicales no paran de denunciar el proceso de "desmantelamiento" y "privatización" de la sanidad. Sin ir más lejos, en el día de ayer la Oficina del Censo Electoral elevó la Iniciativa Legislativa Popular respaldada con casi 60.000 firmas de andaluces y andaluzas que pedía a la Junta de Andalucía frenar el "deterioro" sanitario y volver a los "estándares de calidad".
En este sentido, la sonora ausencia de personal sanitario este verano también ha sido una constante.De hecho, el propio Plan de Verano realizado por la consejera, Rocío Hernández, planteaba ya, desde su propuesta, menos contratación y menos presupuesto que en 2024. A mitad del verano y sumidos en un caos asistencial, el Gobierno de Moreno decidió traspasar 533 millones de euros a las clínicas privadas para "agilizar" la lista de espera quirúrgica.
Sin embargo, uno de los problemas más acuciantes que vive actualmente la sanidad andaluza es la ausencia de personal de pediatría, dejando a muchos niños y niñas con la única posibilidad de trasladarse a los servicios de urgencia hospitalarios de otros municipios. Así lo ha denunciado la portavoz de Salud del PSOE-A, María Ángeles Prieto, desde La Herradura (Granada), donde "se han quedado sin pediatra todos los días, solo hay dos días de atención y tampoco se sabe muy bien qué días son los que atienden y, para colmo, con pocas horas". Por tanto, muchas familias "tienen que irse a Almuñécar o incluso al Hospital de Motril, si la ocasión lo requiere. A pesar de que ni siquiera atiende a las y los menores un pediatra, sino un médico de urgencias".
Ni un 5% de contratos aceptados
El pasado julio un informe del sindicato UGT advertía de que en Pediatría tan solo se habían aceptado un 3.7% de los contratos que la Junta de Andalucía había puesto sobre la mesa para estos profesionales. De los 187 contratos para pediatras en Atención Primaria, tan solo se aceptaron siete, dejando un gran número de plazas por cubrir, y un problema que afecta a toda la comunidad.
Por provincias, Almería ofertó 17 plazas y el 82,35% se quedó sin cubrir; Córdoba ofertó 8 plazas y cubrió el 62,5%; y Sevilla, de 57 plazas, el 98,25% se quedaron sin cubrir. En el resto de provincias, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Málaga, de todas las plazas que se ofertaron no pudo cubrirse ninguna, siendo rechazadas por los profesionales.
Según denunció el sindicato en aquel momento, estos números evidencian la "incapacidad" de la Consejería para conseguir profesionales médicos para nuestros centros sanitarios. Sobre todo, los datos son especialmente preocupantes en la Atención Primaria, donde no "somos capaces de retener a estos profesionales altamente capacitados y sobre todo altamente demandados no solo por nuestro Sistema Sanitario sino también por otros e incluso por la privada".
"Queda claro que optan por otros contratos en otros lugares y desprecian las condiciones de trabajo que se les ofrece en el SAS. Entre el poco interés que tiene nuestra consejería de retener y la nula capacidad para mejorar las condiciones de estos profesionales nos encontramos con una evidente falta de profesionales que afectan gravemente a las condiciones asistenciales", resumía UGT.
La Herradura
Unas condiciones asistenciales que, como en el caso de La Herradura, padecen las familias que no tienen la posibilidad de llevar a sus hijos al pediatra, y tienen que desplazarse kilómetros para acudir a un centro de urgencia: "Muchas familias tienen que irse a Almuñécar o incluso al Hospital de Motril, si la ocasión lo requiere. A pesar de que ni siquiera atiende a las y los menores un pediatra, sino un médico de urgencias", exponía Prieto.
“Hay que recurrir al coche, no todo el mundo tiene esa opción, y cuando no a un taxi. El coste de la ida hacia Motril y la vuelta puede ser inasumible para algunas personas por su situación económica”. En definitiva, la socialista ha denunciado que "faltan pediatras por las malas condiciones que le ofrece la Junta de Andalucía. Las y los profesionales se están marchando a otras comunidades autónomas o a la privada”.
Esta situación es "absolutamente lamentable e inexplicable, la Junta tiene más dinero que nunca y no lo dedica a mejorar la sanidad pública y, en concreto, la falta de personal pediátrico en este centro de salud. Quien gana con todo este caos es la privada”, ha sentenciado.