La Asociación de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (APEPOC) en Andalucía, que a diferencia del resto de españoles no tienen acceso libre a la totalidad de los tratamientos que sus médicos consideran más adecuados según el criterio clínico, denuncian su precariedad sanitaria con una campaña de difusión en medios de comunicación y redes sociales bajo el título ‘Andalusian Crush: No Surrender, Juanma’.

La APEPOC ha lanzado esta campaña para denunciar las consecuencias que, según alertan, provoca la aplicación del Índice de Calidad de la Prescripción (ICP) en el sistema sanitario andaluz. Además, considera que el ICP, enmarcado dentro un programa del Servicio Andaluz de Salud (SAS), actúa como un visado encubierto que limita la libertad de prescripción médica. En la práctica, esto se traduce en la restricción del acceso a tratamientos que cuentan con financiación pública, aprobación oficial y aval científico a nivel estatal.

Nicole Hass, portavoz de la asociación, ha puesto voz a la "indignación" que viven muchos pacientes con EPOC y sus familias en Andalucía. "Ser paciente con EPOC en esta comunidad es una desventaja frente a otros ciudadanos españoles", ha declarado. "Lo que en otras comunidades se receta sin trabas, aquí está restringido", ha añadido.

No es un problema técnico, es una barrera burocrática

La organización denuncia una falta de equidad en el acceso a medicamentos esenciales, lo que, a su juicio, genera una atención sanitaria desigual en función del territorio.

Un mensaje político-implícito

La visible contrariedad de la ciudadanía andaluza con Moreno Bonilla desemboca, en este caso, en una campaña por la sanidad, pero concebida con un claro mensaje político y una cuidada referencia a la propia identidad regional andaluza.

La actual marca de promoción de la Junta de Andalucía tiene como lema turístico institucional ‘Andalusian Crush’ y, con la intención de visibilizar la brecha existente entre el orgullo regional y la imagen proyectada de la comunidad, la APEPOC ha partido del eslogan, añadiendo su toque personal, para iniciar su campaña.

"Mientras la Junta invita este verano al mundo a rendirse al flechazo de Andalucía, a nosotros nos aplasta una norma que nos asfixia", denuncia la APEPOC, que recurre a este paralelismo para evidenciar la contradicción entre la promoción exterior de la comunidad y las carencias internas en sanidad. Su añadido al lema original, ‘No surrender, ¡Juanma!’, se dirige directamente al presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, a quien la asociación interpela en una carta abierta en la que exige la eliminación inmediata del índice administrativo que, según denuncian, restringe el acceso a tratamientos esenciales para pacientes con EPOC.

Movilización y recogida de firmas

APEPOC ha desplegado una estrategia digital de movilización ciudadana con el objetivo de amplificar su denuncia y ejercer presión sobre las autoridades sanitarias andaluzas. El eje central de la campaña es la web www.nosurrenderjuanma.com, donde se recopilan materiales informativos, contenidos gráficos y recursos para entender el alcance del problema. Como parte esencial de esta ofensiva, la asociación ha lanzado una petición de firmas en Change.org, abierta a toda la ciudadanía, con la que busca respaldar su exigencia de eliminar el Índice de Calidad de la Prescripción (ICP).

Con esta iniciativa, APEPOC espera reunir un amplio apoyo social y visibilizar el impacto que, a su juicio, están teniendo las actuales políticas de prescripción sobre el acceso a tratamientos fundamentales para quienes padecen EPOC. La organización, sin ánimo de lucro y miembro de The European Lung Foundation, representa a cerca de tres millones de personas afectadas en España, incluidos familiares. Desde hace años, impulsa acciones para combatir el infra diagnóstico, que supera el 70 % en nuestro país, y mejorar la atención de una enfermedad que ya es la cuarta causa de muerte en España.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio