Última actualización hace 10 meses
El presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, ha reivindicado la "necesidad" de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convoque elecciones generales tras "algunos acuerdos adoptados como la Ley de Amnistía", que ha sido publicada este mismo martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
"Entendemos que los españoles en general merecemos opinar, merecemos decir qué es lo que pensamos al respecto de la amnistía y unas elecciones nacionales sería la única vía para saber qué opinan los ciudadanos", ha declarado Domínguez antes del Comité Ejecutivo Nacional del PP, que ha tenido lugar en la sede nacional 'popular' de Génova 13, en Madrid.
De esta forma, ha recalcado la "urgencia" de estas elecciones generales tras los resultados del PP en las comicios europeos del pasado 9 de junio, que situaron a los 'populares' cuatro puntos porcentuales de voto y dos eurodiputados por encima del PSOE.
La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, ha preguntado al Gobierno si el "siguiente pago" al independentismo tras la amnistía será el referéndum o un sistema de financiación exclusivo para Cataluña, a lo que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha acusado a los 'populares' de "mimetizarse" con Vox y el nuevo partido de Alvise Pérez.
Una vez publicada la Ley de Amnistía en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la portavoz 'popular' en el Senado ha calificado esta medida como "corrupción política" en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, cuestionando a Montero si darán un "nuevo pago" a los independentistas catalanes.
Ante esto, Montero ha replicado a la portavoz del PP en el Senado diciéndole que quién planteó estas elecciones como "un plebiscito" fueron los 'populares': "Una vez más han vuelto a fracasar, el pueblo ha vuelto a darle la espalda".
A su vez, ha acusado al PP de tener una "estrategia fallida" por su "discurso de aproximación a la ultraderecha", que, a su juicio, ha generado "más partidos de ultraderecha", con la irrupción de 'Se Acabó La Fiesta' de Alvise Pérez. "A la ultraderecha no se le combate a través de mimetizar su discurso, se le combate con políticas como hace este Gobierno", ha reivindicado Montero.
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha señalado que una vez que la Ley de Amnistía ha entrado en vigor este martes, corresponde a los jueces aplicarla. Además, fuentes del Gobierno precisan que está muy clara cuál es la voluntad del legislador al redactar esta norma.
"El Parlamento ya ha hecho su trabajo, el Gobierno ya ha hecho su trabajo y la ley ya está aprobada y en vigor y ahora, por tanto, le corresponde a los jueces su aplicación", ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se ha celebrado este martes en La Moncloa.
El colectivo de abogados Alerta Solidària ha presentado este martes peticiones para aplicar la amnistía a 53 personas encausadas en 20 "casos estratégicos" porque consideran que podrán aclarar la orientación de la Fiscalía y las reacciones de la judicatura, y en los próximos días la pedirán en otras causas.
En un comunicado este martes tras la aprobación de la Ley de Amnistía, han detallado que entre ellos está el activista Adrián Sas, condenado a tres años y medio de cárcel por una agresión a dos Mossos d'Esquadra en las protestas del primer aniversario de 1-O y pendiente de que se le requiera entrar a prisión.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha recriminado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que haya dado al independentismo "el poder" en la Mesa del Parlamento catalán y ha recalcado que su partido ya dijo en campaña que "votar al PSC era votar al nacionalismo".
"Por tanto, los hechos nos han dado la razón y estamos ante una nueva estafa. De eso ha valido la victoria de Illa", ha exclamado Feijóo ante la plana mayor de su partido, reunida en el Comité Ejecutivo Nacional para analizar los resultados electorales de las europeas.
El líder del PP ha asegurado que están ante un "gobierno paralizado" a la espera de "las instrucciones que reciba del separatismo" y "siempre capaz de someterse a una humillación más cada día".
El exlíder de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y exsecretario general de Junts, Jordi Sànchez, no se acogerá a la Ley de Amnistía, como tampoco quiso que nadie pidiera su indulto, y confía en los procesos abiertos en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
En declaraciones a Europa Press este martes, tras la publicación de la Ley de Amnistía en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha explicado que su actitud es "de desconfianza" hacia la justicia española.
"Indulto y amnistía es lo mismo, son apaños que hace el Gobierno español, con una mayoría parlamentaria y que la justicia debe aplicar, no me parecen mal, pero no es mi guerra", ha sostenido.
"Desde hoy, la amnistía es una ley efectiva y que está en vigor. Los jueces deberán cumplirla. Los plazos son normales y habituales"
El Tribunal de Cuentas ha preguntado este martes a la Fiscalía, a Sociedad Civil Catalana y a las defensas de los 35 encausados por el presunto desvío de fondos para el 1-0 y la acción exterior del 'procés' si plantea una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por la ley de amnistía que ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La secretaria de Movimientos Sociales de ERC, Marta Molina, el dirigente de Òmnium Cultural Oleguer Serra y los empresarios Oriol Soler y Josep Campmajó han solicitado al juez de la Audiencia Nacional que les investiga en la causa de 'Tsunami Democràtic' que les aplique la Ley de Amnistía que ha sido publicada este mismo martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La líder de Comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha mostrado su satisfacción tras la publicación de la Ley de Amnistía en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este martes porque considera que "7 años después, gana la democracia".
En un mensaje en 'X' recogido por Europa Press, la diputada ha hecho una valoración positiva de esta acción que plantea un nuevo panorama político en Cataluña.
Albiach ha señalado que desjudicializar el conflicto es un paso imprescindible "para resolver el conflicto y empezar una nueva etapa que tanto necesitamos".
Se encuentran investigados la secretaria general de ERC, Marta Rovira; el jefe de gabinete del expresidente catalán Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay; la dirigente de ERC Marta Molina; el empresario Oriol Soler; el exsecretario de organización de ERC Xavier Vendrell; el periodista Jesús Rodríguez Sellés; el empresario Josep Campmajó; el considerado tesorero de 'Tsunami' Jaume Cabani; el dirigente de Òmnium Cultural Oleguer Serra y el banquero Nicola Flavio Guilio.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha pedido a la Fiscalía y a las partes personadas en la causa en la que investiga a la plataforma independentista 'Tsunami Democràtic' que informen en un plazo máximo de 10 días sobre la posibilidad de aplicar la Ley de Amnistía publicada este mismo martes en el Boletín Oficial del Estado.
En un escrito al Supremo consultado por Europa Press este martes, la defensa de Turull ha argumentado que su caso está amparado por la ley de amnistía publicada este mismo martes en el BOE y que su condena por malversación cumple el requisito de que no haya existido intención de enriquecerse, algo que respalda en la propia sentencia que lo condenó.
Turull fue condenado en 2019 a 12 años de prisión y 12 años de inhabilitación, y en junio de 2021 fue indultado de la pena de prisión que le quedaba por cumplir, de manera que le quedaba vigente la condena de inhabilitación.
La defensa del nuevo presidente del Parlament, Josep Rull, ha pedido aplicarle la amnistía para borrar sus antecedentes penales. Y es que, según Rull, tener antecedentes penales provoca consecuencias como que tengan problemas a la hora de viajar a países como Estados Unidos: "Tanto Carme Forcadell, Joaquim Forn, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y yo, que tenemos penas extinguidas, tenemos antecedentes penales muy graves que nos dificulta la posibilidad de viajar a determinados países".
La ley de amnistía liberará de antecedentes a 372 personas, entre las que se incluyen dirigentes de Junts y ERC, según los pronósticos y cálculos del ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. La gracia comprende a todas las personas que "hayan sido declarados o estuvieran tipificados como delitos o como conductas determinantes de responsabilidad administrativa o contable, vinculados a la consulta celebrada en Cataluña el 9 de noviembre de 2014 y al referéndum de 1 de octubre de 2017, que se hubiesen realizado entre el 1 de noviembre de 2011, cuando comenzaron a desarrollarse los hechos del proceso independentista, y el 13 de noviembre de 2023".
De momento, Llarena ordena que se comunique a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que "continúan vigentes y activas las órdenes nacionales de detención" de Puigdemont, Comín, Puig y Rovira. Y avisa de que, por ello, "deben proceder a su cumplimiento mientras esas decisiones no sean judicialmente modificadas o revocadas".
En la providencia en la que acuerda dicha medida, Llarena (Tribunal Supremo) da un plazo de cinco días a la Fiscalía y a las defensas para que informen sobre la aplicabilidad de la amnistía a los distintos hechos que se atribuyen no solo a Puigdemont, sino también a los exconsejeros Antoni Comín y Lluis Puig y la secretaria general de ERC, Marta Rovira. También les pregunta sobre la pertinencia de mantener o modificar las medidas cautelares acordadas contra ellos.
El juez instructor del 'procés' en el Tribunal Supremo (TS), Pablo Llarena, ha acordado mantener la orden nacional de detención que pesa sobre el expresidente catalán Carles Puigdemont después de que este mismo martes se haya publicado la ley de amnistía en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Tras un proceso parlamentario de más de seis meses, el BOE recoge la ley de amnistía. Puedes leer la pieza completa clicando sobre este enlace.