Última actualización hace 1 año
El expresidente del Gobierno ha concluido su intervención en las jornadas de UGT-RTVE haciendo balance del Estado democrático en España, del estado de la radiotelevisión nacional y los valores que sostienen la sociedad. "No se puede ser progresista sin ser optimista", ha concluido.
Zapatero asegura que suele reflexionar mucho sobre "los tiempos de crispación" y, en este sentido, señala que, cuando era joven, la distancia era muy fuerte entre PP y PSOE. "Lo que hay que saber que cuando parece que la cosa está crispada hay que tomárselo con distancia".
Zapatero rememora cómo vivió el trágico atentado del 11M, ahora que están a punto de cumplirse 20 años. "Los atentados terroristas, las tragedias cuando hay víctimas, los tengo en la memoria. El 11M lo viví con exigencia personal íntima", ha señalado.
"Cuando surge el atentado tengo dos reflexiones más allá del dolor: uno, lograr la unidad de los partidos ante la ciudadanía pese a las elecciones; dos, saber que me iba a hacer cargo de un país con una herida extraordinaria. Lo que más me preocupaba era que no hubiera una reacción que no iniciaramos con una guerra contra el terror, que no derivara en una reacción contra el islam", ha proseguido.
"La sociedad española dio una reacción ejemplar. Hemos sido el país que mejor país hemos reaccionado al terrorismo, habiendo vivido el de ETA y el del 11M. Todo por la contención, responsabilidad y prudencia. El terrorismo no logra sus fines, pero hace daño", ha enfatizado.
"La desinformación del 11 al 14 de marzo se hizo más evidente que fue un atentado yihadista. Si uno sigue la lógica de aquello, apreciará el titular de un medio y luego la reacción parlamentaria. Me parece que la teoría de la conspiración y quienes la promovieron fue el nivel ético más bajo de la democracia. No espero crear una autocrítica, pero que sepan que lo sabemos", ha remarcado sobre aquellos días.
"En el caso de la amnistía, me llama la atención cómo ha concitado la voz de personas ilustres y tan radicalmente obsesivas en algo tan evidente. Lo mejor que nos ha pasado en esta democracia ha sido la batalla de la igualdad y el proyecto europeo", ha comenzado reflexionando Zapatero sobre qué puede deparar la próxima aprobación de la ley de amnistía.
"No hay una sola democracia que renuncie o que no tenga el instrumento de la amnistía. No se puede perder objetividad ante algo evidente en todas las democracias, lo tengan en la Constitución o no, todas tienen amnistías. Aunque lo que pasó en Cataluña no gustara, seamos inteligentes. En el futuro, ante cualquier circunstancia, se nos puede exigir una amnistía. Me preocupa la pérdida de objetividad", ha proseguido.
"No puede decirse que esto es una patología de la democracia, es su fisiología. Me preocupa más ganar este debate no por Cataluña y los independentistas, sino por el Estado de derecho", ha enfatizado.
"Una de las lecciones más claras que he tenido en política fue el matrimonio igualitario. 300.000 personas en la calle, 120 obispos. Nunca en la historia de España se han manifestado los obispos. No daba crédito", rememora Zapatero antes de la aprobación de esta norma.
"La lección que aprendí es que no vacilé, no me dejé impresionar. Cuando hay una convicción en favor del derecho y la igualdad hay que ir hacia delante", ha remarcado.
"La extrema derecha crece a lomos del gran reemplazo. Nosotros, nuestra sociedad es de las menos xenófobas, de las que más ama la pluralidad, la defensa de la diversidad, la integración del diferente. Me descorazona pensar en los ricos americanos que son capaces de cuestionar el sistema porque haya gente que no quiere pagar el hospital o el colegio de los niños que no tienen nada", ha continuado reflexionando en comparación con otros escenarios internacionales.
"Si consideramos que el periodismo es el vehículo del derecho a la información, tiene que haber protección. El predominio de la línea editorial pervierte el pluralismo y el derecho a la información. Espero que la Ley de Medios tenga un desarrollo legislativo en España", ha respondido Zapatero sobre la persecución y señalamiento de periodistas en España y Europa en estos tiempos.
"Cuando hay calidad, hay audiencia. Se debe buscar la calidad. No debe ser la meta de una televisión pública la audiencia. Debe ser la referencia de calidad, independencia, pluralismo y cultura", ha abogado.
En este sentido, Zapatero ahonda en que la corporación tiene "la obligación y el deber" de desmentir los bulos. El problema, a su juicio, es que "hay mucha gente que quiere creérselos, que el desastre les apasiona y el escándalo les cita".
"Es un modelo que tiene que tener una lógica y un respaldo parlamentario. Ayudaría hacer la reflexión de promover un debate más sosegado y profundo con expertos sobre los contenidos televisivos", ha abogado.
"Lo que más se parece a la IA es el capitalismo, se rige por unas reglas y algoritmos. Pero, ¿cómo afectará a la democracia que la IA lo vaya a marcar todo cuando es incapaz de que se le ponga la piel de gallina, de que sienta? Eso tiene que ver mucho con la formación cívica de un país. No nos queda más remedio que tener un gran debate", ha propuesto el expresidente.
"Toda tecnología necesita filosofía y principios", ha subrayado.
"La cancha en España está inclinada, en los medios de comunicación. El pluralismo en los privados no lo vemos. He visto que se han hecho una serie de artículos sobre la amnistía. Todos en contra. Ya es casualidad", ha ejemplificado. "Pese a que la cancha está inclinada, quien juega mejor el balón, gana", ha reiterado Zapatero.
"¿Qué nos falta para consolidar una corporación pública, sólida y fuerte? Leyes estables, garantía de financiación y un consenso político básico", ha enumerado.
En materia de financiación, el expresidente del Gobierno hace repaso de su etapa señalando que "los ministros se me quejaban de que el director de informativos no les escuchaban y hacían televisión independiente": "Si queremos que sea un servicio público y defienda los valores de la democracia e independencia y profesionalidad, la financiación de la tv pública debe ser pública. Esa fue mi posición. La defiendo y la mantengo", ha defendido.
"Es una inversión de país", ha reiterado.
En tercer lugar, Zapatero ensalza la defensa de lo público. "Las fuerzas reaccionarias combaten lo público, la idea del Estado. Tenemos un gran ejemplo con el recién elegido presidente argentino, ha cerrado la agencia pública de noticias", ha señalado.
"El proceso de avance de las sociedades, desde las universidades ha sido gracias a la defensa de lo público y el Estado. El segundo avance fue el Estado democrática. Hay tres grandes principios que el modelo público tiene que propiciar: el apego de la profesionalidad a la calidad, la igualdad como objetivo y la defensa de lo público", ha terminado resumiendo.
"Progresismo es lo que tiene calidad", ha remarcado Zapatero. Otra de las cuestiones que ha aparecido en ese "movimiento reaccionario" es "el contraataque a los valores de la igualdad".
"Ese 40% de hombres que dicen sentirse discriminados. La contraseña de la democracia es la igualdad. La discriminación histórica es la que han sufrido las mujeres", ha señalado. "Es tan honda la raíz de la desigualdad que explica que las sociedades más avanzadas son las que hay más igualdad entre hombres y mujeres y donde se pagan impuestos con más tranquilidad. Tengamos presente que los medios públicos deben defender el principio de igualdad".
En este punto, Zapatero ensalza tres pilares de la democracia en este punto de la conferencia: evaluar medios públicos como estado de salud, derecho a la información y pluralismo decmorático. "Son los tres a los que se agarran las fuerzas reaccionarias para combatir", ha enfatizado.
"Es lo que ha caracterizado a las sociedades avanzadas, el respeto al conocimiento, al saber, a la verdad", ha señalado, insistiendo en que los reaccionarios cuestionan estos puntos.
"En efecto, la reflexión y debate sobre los servicios públicos de información es el estado de calidad de la democracia, sobre la libertad de pensamiento y expresión, en la medida en que estas ganaron espacios, se convirtieron en derechos y llegaron a las constituciones. Todos estos derechos fundamentales arrancan de la libertad de pensamiento y expresión", ha comenzado defendiendo Zapatero.
"La Constitución y democracia son promesas abiertas, tienen que adaptarse a las capacidades evolutivas. Cuando se queda obsoleto, reformarlo. Es obvio, lo hemos visto con el artículo 49 de la Constitución", ha ejemplificado. "Ayer Francia se convirtió en el primer país que consagra el aborto como derecho fundamental en su Constitución. Con ello, debemos tener la mente abierta con el cambio y la adaptación", ha proseguido.
El expresidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, comienza su intervención en la conferencia de UGT y RTVE, moderado por la periodista del ente público Silvia Intxaurrondo, en el marco de una de las leyes que impulsó: la Ley de Financiación de RTVE en 2009.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, interviene el martes, 5 de marzo, a las 19.00 horas, en la clausura de la jornada ‘El futuro de CRTVE garantía de Democracia’, que organiza UGT en RTVE y que tendrá lugar en la Escuela Julián Besteiro (C/Azcona, 53, en Madrid)
En la clausura intervendrá, además, el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el secretario general de FeSMC UGT, Antonio Oviedo; y el secretario general de UGT RTVE Estatal, Miguel Ángel Curieses, y será moderada por la presentadora de La hora de la 1, Silvia Intxaurrondo.
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, intervendrá esta tarde a las 18:00 horas de la tarde en estas jornadas, en las que abordará el presente y futuro de la Radiotelevisión Pública en España.
A lo largo de este martes 5 y miércoles 6 de marzo, tendrán lugar varias actividades organizadas por el sindicato UGT y el ente público RTVE acerca del presente y futuro de la Radiotelevisión Pública.