El número de pacientes de la lista de espera de pruebas diagnósticas de la Comunidad de Madrid creció en marzo un 3% respecto al mes anterior, pasando de los 200.328 individuos a los 206.357 del tercer mes. También los tiempos de espera para acceder a este tipo de exámenes clínicos, aumentaron levemente la demora media situándose en 61,53 días, cuando en febrero fue de 59,82 días. A pesar de que el objetivo del ejecutivo madrileño es disminuir las listas y tiempos sanitarios hasta 45 días de espera para cirugías no urgentes, consultas externas y pruebas, lo cierto es que la experiencia de un paciente puede variar significativamente en función del hospital que elija para realizar las pruebas diagnósticas. Con los datos de marzo en mano, un paciente madrileño puede esperar entre 14 y 132 días, según el centro seleccionado, una diferencia de más de cuatro meses.

Pruebas diagnósticas por debajo del mes

La rapidez juega un papel crucial en la calidad de la atención médica. Por ello, disponer de acceso a pruebas médicas en un plazo de menos de un mes es reconfortante para aquellos que aguardan un diagnóstico clínico. En marzo, siete hospitales de la Comunidad de Madrid registraron demoras por debajo de los 30 días; el de Torrejón, con 14,75 días; el Infanta Elena, con 17,77 días; el de Villalba, con 17,93 días; el Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela, con 18,79 días; el Rey Juan Carlos, con 19,73 días; el centro de alta complejidad Fundación Jiménez Díaz, con 20,53 días; y, finalmente, el Niño Jesús, con 25,85 días.

Las esperas para pruebas diagnósticas en otros centros de alta complejidad se situaron en 31,52 días en el Puerta de Hierro Majadahonda; 44,17 días en el Gregorio Marañón; 44,89 días en el Clínico San Carlos; y 51 días en el 12 de Octubre. Superaron los dos meses en el caso del Ramón y Cajal (69,37 días), La Paz (70,65 días) y la Princesa (74,54 días). Por otro lado, cabe mencionar que el tiempo de espera más alto registrado en la Comunidad de Madrid en marzo para pruebas diagnósticas lo registró el Hospital Universitario del Sureste, de baja complejidad, con 132,72 días de media.

Los hospitales con menos demora para una resonancia

Los médicos especialistas frecuentemente solicitan resonancias magnéticas debido a su capacidad para detectar una variedad de afecciones cerebrales, desde tumores hasta trastornos metabólicos. Aunque la resonancia magnética es una prueba común, el tiempo de espera para realizarla en la Comunidad de Madrid puede variar desde días hasta meses.

El Hospital del Escorial, con seis días de media, registró la demora más baja para este tipo de pruebas en el mes de marzo. Otros centros con tiempos inferiores al mes fueron el Rey Juan Carlos, con 10,55 días; el de Torrejón, con 13,53 días; el de Villalba, con 13,66 días; el del Tajo, con 16,73 días; el Infanta Elena, con 17,4 días; el Santa Cristina, con 17,82 días; la Fundación Jiménez Díaz, con 21 días; el Niño Jesús, con 23,45 días; y el Puerto de Hierro Majadahonda, con 25,65 días.

En el lado opuesto los hospitales madrileños con mayor demora a la hora de realizar resonancias magnéticas durante el mes de marzo fueron La Paz, con un promedio de 97,15 días; La Princesa, con 98,34 días; y el de Fuenlabrada, con 112,55 días. El mayor retraso para este tipo de pruebas fue, sin duda, para el Infanta Sofía cuyos registros oficiales superaron los siete meses con 218,76 días.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes