Lo que empezó como un vínculo entre quienes habitan el mundo rural y una ventana a la información, ahora pide ayuda. Radio Valdivielso, nacida en 2001 en el Valle de Valdivielso, perteneciente a la comarca burgalesa de las Merindades, se ha convertido durante estos 24 años en un puente entre los vecinos del valle y la actualidad. Una emisora que consiguió unir a lugareños, con 500 socios, sin publicidad y con el objetivo de compartir y crear comunidad.
A pesar de su amplia trayectoria, Radio Valdivielso llega al día de hoy con un frente abierto e incierto: su continuidad en la onda. El pasado mes de marzo, la radio ubicada inicialmente en la casa de Jokin Garmilla, recibía la noticia de que debía abandonar su sede antes del 31 de julio de este año. Tras ello, la emisora se plegó a los vecinos que en un principio posibilitaron su puesta en marcha para pedirles esta vez colaboración para encontrar una nueva casa a Radio Valdivielso. “Si bien el futuro de la emisora es incierto, sabemos que Radio Valdivielso es por y para la gente. Un milagro rural que se ha prolongado durante ya más de 24 años gracias al apoyo de tantas personas que han hecho posible que este medio de comunicación exista. En esta ocasión, una vez más, será el pueblo el que decida si este proyecto debe continuar”, señalan en la web del proyecto.
Además, agregan que el objetivo de la campaña no es otro que el de disponer de una sede propia. “Actualmente no contamos con una propuesta que defina el futuro edificio o la futura localización de los estudios Pedrito Barcina. Esta dependerá del apoyo y el resultado que obtenga esta campaña de micromecenazgo, cuyo objetivo no es otro que buscar la continuidad de una emisora que ya forma parte del día a día de muchos vecinos de Valle de Valdivielso y cuya labor no ha sido otra que unir, transmitir, informar y recordar. Si bien aún no existe una proyecto real, el resultado ideal de esta campaña sería el tener la posibilidad de disponer de una sede propia. Las diferentes ubicaciones por las que ha pasado la radio debido al obligado traslado de la emisora, así como el cierre de la misma, ponen de manifiesto la necesidad de dar un paso adelante y apostar por la rehabilitación o construcción de una sede propia que no dependa de ningún agente externo. De esta manera, la Asociación Cultural Radio Valdivielso dispondría de un espacio para la reunión, las actividades y, en definitiva, para seguir conectando a las gentes del valle y del mundo”, sostienen.
Cabe destacar, además, que en el año 2011 Radio Valdivielso recibió el Premio Fuentes Claras en la categoría de Asociaciones, instituciones y entidades sin ánimo de lucro por "su labor divulgadora en aspectos sociales y medioambientales; su apoyo al mundo rural tradicional; el fomento de la educación; la participación ciudadana; y por contar para su funcionamiento con los recursos de los asociados".
Con este telón de fondo, la emisora ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding con el fin de recabar los fondos necesarios para poder habilitar una nueva sede fija que permita que los vecinos de este valle burgalés tengan garantizada la compañía de la radio. Según se detalla en su página web, el mínimo para poder alcanzar el objetivo son 30.000 euros y el óptimo, 70.000 euros. Por el momento, han conseguido recaudar 27.885 euros. Además, ofrecen diferentes recompensas en función de la cantidad que se aporte. Así, si aportas una cantidad de 20 euros puedes hacerte con una insignia de Radio Valdivielso; con 30 euros, apadrinar una teja sonora y una cuña personalizada; con 40 euros, un pack de postales antiguas de Valdivielso; con 50 euros, una camiseta de Radio Valdivielso o una entrada para el concierto del 25 aniversario de la radio; con 70 euros, un programa especial de 15 minutos; así como otras aportaciones superiores a 100 euros que incluyen patrocinio, un fin de semana para 4 personas. Si desea colaborar, se puede hacer a través de este enlace.
Los objetivos de Radio Valdivielso
- Tratar de unir a los habitantes de Valdivielso, intentando borrar distinciones arcaicas que dividían el escaso territorio en "vallarriba" y "vallabajo". Hacer territorio y crear comunidad.
- Divulgar su riqueza natural y patrimonial. Para cuidar, para conservar algo, primero hay que conocerlo y después valorarlo.
- Impedir que desaparezca la memoria de sus mayores. Recuperar sus recuerdos evitando su olvido. Tratar de conocer, de ese modo, lo que fueron para, sabiendo lo que son, intuir lo que serán. Buscar su futuro conociendo su pasado.
- Unir generaciones, niños y mayores, que han sido a través de sus actividades elementos básicos de su trabajo.
- Llevar a cabo un trabajo diario de compañía para la poca gente que viven en el valle, especialmente en invierno.
- Informar, dar a conocer iniciativas del mundo rural que puedan servir de referente a imitar.
- Llevar a cabo actividades que junten a los más pequeños en una labor lúdico-educativa que una mundo urbano y mundo rural, el programa Échale Cuento.
- Recuperar el cancionero popular que los habitantes de Valdivielso han interpretado durante años en las tabernas, las casas o los campos de labranza. Una de sus máximas es que, cantando y bailando, se vive mejor.