Respuesta “insuficiente” la de la reunión que en la mañana de este jueves se ha celebrado con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación (CCOO, UGT, CSIF y ANPE) y la Consejería de Educación.
En pleno otoño caliente para el profesorado, los sindicatos se unen para pedir una rebaja del horario lectivo o la libre elección entre jornada partida o continua, entre otras cosas. Si este mismo martes, la Marea Verde se concentraba frente a las puertas del Ejecutivo madrileño, este jueves se veían las caras personalmente con la propia Consejería. La respuesta de esta: la reducción del horario lectivo de los docentes de secundaria, pero no la de los de Infantil y Primaria.
De este modo, el horario pasaría de 20 horas a 19 a partir del curso que viene y llegaría a las 18 horas en septiembre de 2028, volviendo así a la situación previa a los cambios y los recortes en educación producidos en 2011. Por lo que hace a los cursos de Infantil y Primaria, el horario se mantendría en 25 horas -como está actualmente-, y no en 23, como reclaman los sindicatos.
Ante la respuesta del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, el profesorado se ha declarado insatisfecho y ha rechazado la propuesta planteada por considerarla “insuficiente y alejada de las necesidades reales del profesorado”, según ha indicado el responsable de CSIF Educación, Miguel Ángel González. En la misma línea, ha adelantado que, por este motivo, mantendrán las movilizaciones previstas en noviembre.
Pese a ello, el consejero ha querido despejar el asunto alegando que la reunión “ha ido bien y con un clima cordial” y ha calificado su respuesta de “responsable”. “Nos hemos emplazado a vernos dentro de poco para seguir discutiendo sobre estas cuestiones”.
Sin más propuestas ni respuestas
Lo cierto es que cuando el profesorado empezó a movilizarse el pasado curso 2023/2024 solicitaban la mejora de un amplio abanico de temas, que, a día de hoy, siguen sin respuesta. Por ello, no solo califican de insuficiente la respuesta de la Consejería con relación al horario lectivo, sino que esta no se ha posicionado directamente sobre ninguna de las otras cuestiones.
Entre ellas, estaba también la bajada de ratios, que se va a mantener la propuesta del ritmo anunciada. Sobre el aumento retributivo que exigían para conseguir la equiparación salarial con otras comunidades, tampoco ha habido respuesta.
Todo ello se produce dos días después de la huelga general y de la manifestación de miles de profesores en la Comunidad de Madrid en la que exigían la reducción del horario lectivo y de las ratios, la libre elección de la jornada por parte de los centros y la equiparación salarial con otras autonomías.
Según datos de la Delegación de Gobierno, unos 8.000 docentes se manifestaron por la tarde en las calles del centro de Madrid en una marcha convocada por los propios sindicatos de la Mesa Sectorial a principios de octubre a la que se unió también la Asamblea Menos Lectivas.
La huelga general, realizada por la mañana, fue secundada por el 70% de los docentes de Primaria y de Secundaria, según los sindicatos, una cifra que la Consejería rebaja hasta el 18%. Este porcentaje se calcula sin tener en cuenta los servicios mínimos fijados.
Próximas citas de protesta
Al margen de la movilización de este martes y la reunión de este jueves, cabe contar con la concentración ante la Asamblea de Madrid el próximo 14 de noviembre. Así como la fijada tan sólo una semana más tarde, el 21 de noviembre, que se centrará en una nueva jornada de huelga y una nueva movilización igual a la de esta jornada, desde la Plaza de Neptuno hasta la Puerta del Sol.
Con estas protestas a pie de calle, la Marea Verde también advirtió entonces que, “si el gobierno regional no se sienta a negociar unas condiciones laborales dignas, el calendario de movilizaciones se ampliará al siguiente trimestre”.