Cada vez más tiempo y cada vez antes. El uso de teléfonos móviles entre la población infantil y juvenil se ha disparado en la última década. Lo evidencian múltiples, estudios, el último de ellos, el elaborado por TBS-Education Barcelona bajo el título: “Móviles en España 2025. Penetración, uso infantil y gestión sostenible”. Este informe revela que el 70% de los niños de entre 10 y 15 años en España ya tiene móvil, y el porcentaje alcanza el 96% en los adolescentes de 15.

El análisis de esta entidad está basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) , analiza la penetración, el uso infantil y la gestión sostenible de los dispositivos móviles en España y sus comunidades autónomas y arroja importante diferencias por territorios. 

Riojanos, extremeños y andaluces, los que más

Aunque la media nacional se sitúa en el 69,6%, algunas comunidades autónomas superan en gran medida esta cifra. Es el caso de La Rioja (79,9%), Extremadura (79,0%) y Andalucía (74,3%), las regiones donde los menores acceden antes al móvil. Le siguen muy de cerca la Comunitat Valenciana (73,9%), Canarias (72,5%) y Castilla-La Mancha (71,5%).

Gallegos, castellano leoneses, navarros y cántabros, los que menos 

Por el contrario, el uso infantil del móvil se sitúa por debajo del promedio nacional en comunidades como Galicia (63,4%), Castilla y León (63,1%), Navarra (62,6%) y Cantabria (60,8%), lo que refleja un acceso más tardío o más controlado en estas zonas.

El porqué de estas diferencias lo explica Edgar Sánchez, profesor colaborador de TBS-Education Barcelona, que apunta que “Estas diferencias pueden estar asociadas a múltiples factores: desde el tamaño y estructura de los hogares, hasta el nivel de renta media o el entorno, si es rural o urbano, explica. Este experto en el Comportamiento del Consumidor y Neuromarketing recalca, además, que influye también la percepción familiar sobre la autonomía digital, así como las políticas educativas y la presencia o ausencia de programas de alfabetización digital a edades tempranas”,

Más niñas que niños

Otro de los aspectos que evidencia el estudio es una pequeña brecha de género en el acceso al teléfono móvil. Si entre las niñas de entre 10 y 15 años el porcentaje es del 70,9%, esta cifra se reduce al 68,4% en el caso de los niños. Esta diferencia, aunque leve a nivel nacional, se acentúa en algunas comunidades autónomas.

La variación más significativa se da en Cantabria, donde un 70,7% de las niñas tiene móvil, frente al 51,6% de los niños; y en Cataluña, territorio en el que un 70,1% de niñas cuenta con este dispositivo, cuando solo el 65,0% de niños lo hace.

La tendencia es la inversa en regiones como La Rioja, Castilla-La Mancha o las Islas Baleares, donde son los chicos quienes superan en porcentaje a las chicas.

Esta dinámica refleja no solo la evolución del consumo digital en la infancia, sino también la influencia de factores culturales, familiares y sociales que condicionan cuándo y cómo se produce la entrada de los menores en el entorno digital.

El móvil y sus 'efectos'

En el momento en el que los niños comienzan a tener teléfono propio, las familias se enfrentan a diferentes cuestiones que incluyen la gestión del tiempo, la salud mental, el rendimiento académico y la seguridad digital.

“El móvil no es solo una herramienta de comunicación, es también una puerta de entrada al mundo digital", advierte Sánchez, que enfatiza que "conocer los hábitos de acceso a nivel territorial es clave para entender cómo se está construyendo la infancia digital en España”. 

El teléfono ahora mismo abre a la población más joven la ventana al todo y acompañarles en ese proceso es crucial para su desarrollo. Los especialistas advierten de la necesidad de establecer pautas muy claras: fijar el tiempo de uso, controlar el acceso a los contenidos a través de herramientas como los controles parentales y prestar atención a las redes sociales.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio