El 64% de los jóvenes españoles de entre 15 y 27 años reconoce gastar más dinero del que puede permitirse. Así lo señala el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum. El estudio apunta a la influencia de las redes sociales y la facilidad de las compras online como factores determinantes.

Diferencias entre generaciones

El informe muestra que este comportamiento disminuye con la edad. Entre los millennials —nacidos en los años 80 y principios de los 90— el porcentaje baja al 51%. En las generaciones más adultas, como los boomers y la llamada Generación Silenciosa, el dato se reduce hasta el 17%.

El impacto de las redes sociales también se refleja en las compras impulsivas. Casi la mitad de los jóvenes de la Generación Z (47%) admite haber adquirido algún producto tras ver publicidad en redes sociales. En comparación, solo un 17% de la Generación X y un 5% de los boomers han pasado por la misma experiencia.

Gasto y sentimiento de culpa

El exceso de gasto conlleva un coste emocional. El 54% de los españoles asegura sentirse culpable después de gastar más de lo que puede, un porcentaje que supera en nueve puntos la media europea, situada en el 45%.

“Esta culpabilidad se suma a la tensión económica que ya sufren muchos hogares, especialmente cuando se combina con la falta de conocimientos financieros adecuados”, recoge el informe.

La financiación aplazada, cada vez más común

El estudio analiza también la popularidad de la fórmula “compra ahora, paga después”. Un 34% de los encuestados reconoce que es más probable que compre a proveedores que ofrecen esta opción. Los autores advierten de que, sin la formación adecuada, este modelo puede incrementar el riesgo de endeudamiento, al implicar intereses elevados.

Tecnología y educación financiera

La digitalización está empezando a jugar un papel en la formación financiera. Un 19% de los participantes en el estudio afirma utilizar herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, para comprender mejor condiciones y productos financieros.

"Aunque todavía es una minoría", ha matizado el estudio, "este dato muestra un creciente interés por adquirir conocimientos que permitan gestionar con mayor autonomía los recursos disponibles, subrayando de nuevo la importancia de reforzar la educación financiera desde edades tempranas".

El reto del ahorro para la jubilación

Los resultados de este estudio van en la misma línea de otro estudio elaborado por JP Morgan AM a partir de una encuesta realizada a más de 1.800 personas. Uno de los resultados de este estudio alerta de que un 42% de los españoles reconoce que no ahorra nada para complementar su pensión. Entre quienes tienen mayor formación, este porcentaje baja al 21%, mientras que en los que dicen tener conocimientos básicos o insuficientes se eleva hasta casi la mitad (49,3%).

“La limitada educación financiera sigue siendo una barrera que impide a muchos ahorradores dar el salto hacia la inversión”, explica Isabel Canóvas del Castillo, ejecutiva de ventas de JP Morgan AM. Según añade, “es frecuente creer que para invertir es necesario reunir una gran suma de dinero o anticipar los movimientos del mercado. Sin embargo, lo esencial es definir metas personales y destinar el dinero ahorrado a alcanzarlas”.

En este sentido, la directa recomienda tratar de ahorrar algo para poder realizar un plan de aportaciones periódicas, incluso pequeñas, y además contar con el acompañamiento de un asesor financiero: “Puede marcar una diferencia significativa”.