El Ministerio de Igualdad ha compartido algunos datos y aclaraciones sobre el Sistema COMETA, es decir, el programa que gestiona los dispositivos que controlan las órdenes de alejamiento para casos de violencia de género y violencia sexual. Recibe su nombre del Centro COMETA, que es el que se relaciona con los órganos judiciales, el Ministerio Fiscal y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. COMETA está operativo las 24 horas del día los 365 días del año.

El sistema fue creado en 2009, y actualmente, más de 4.500 mujeres tienen actualmente el dispositivo activo. La cobertura alcanza las 8.600 personas entre víctimas y agresores controlados, y la sala COMETA está activa 24 horas al día, siete días a la semana, por si un dispositivo falla o el agresor se lo quita. En tal caso, la víctima y las FFCCSE son avisadas de inmediato.

Desde el Ministerio también han querido desmentir algunos bulos, como que los dispositivos han malfuncionado en algún momento o que no han avisado a las víctimas. A su vez, destacan que ninguna mujer con el dispositivo ha sido asesinada ni en 2022, 2023 o 2024, que no ha habido excarcelaciones por fallos del sistema y que los dispositivos ni se compran en AliExpress, ni cuestan 150 euros, como hubo ciertos rumores.

En una reciente nota de prensa, señalaban también que las incidencias que pudieran haber existido en la parte informática afectaron a los procesos judiciales, pero no a la seguridad de las mujeres, y que en cualquier caso, el problema quedó resuelto a finales de 2024 y en 2025 no han existido incidencias.

Actualmente, el servicio COMETA está adjudicado a medias a Vodafone y Securitas, con un contrato de 42,6 milones de euros para la gestión de 11.431 dispositivos. Estas empresas se coordinan de manera directa con las FFCCSE y los juzgados La víctima recibe un smartphone con botón de pánico que envía alerta inmediata si es pulsado, y el agresor recibe una pulsera rugerizada que lo localiza por GPS. La plataforma Vodafone Invent gestiona posiciones, distancias y alertas para que todo esté bajo control.

Del mismo modo, las novedades, también anunciadas por Igualdad, permiten ahora asignar más de un dispositivo en casos múltiples, mantienen una menor estigmatización (solo móvil y botón) y se ha mejorado la resistencia y autonomía de los dispositivos.

Condenas y funcionamiento de los dispositivos

Corresponde a la Autoridad Judicial acordar que la medida o pena de prohibición de aproximación impuesta en el procedimiento que se siga por violencia de género o violencia sexual sea controlada por este Sistema COMETA. La Resolución judicial que acuerde que la medida o pena de prohibición de aproximación impuesta sea controlada por el Sistema se comunica a COMETA, con la finalidad de que este centro de control pueda dar de alta en el sistema todos los datos necesarios y proceder a la instalación de los dispositivos.

La colocación del dispositivo al investigado, encausado o condenado se realiza en sede judicial o en sede policial, una vez que la medida le haya sido notificada y en el plazo acordado por la autoridad judicial. La colocación del dispositivo a la víctima tendrá lugar dónde ella decida. A tal fin debe tenerse en cuenta que la Oficina Judicial comunicará la resolución de inmediato y dentro del plazo máximo de 24 horas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; y que en el plazo máximo de 24 horas desde que COMETA reciba la comunicación de la resolución, el personal de la empresa instaladora procederá a la instalación de los dispositivos.

En el supuesto de que en la resolución judicial se fije la fecha y hora de la instalación, debe tenerse en cuenta que deberá comunicarse al Centro COMETA con una antelación mínima de 24 horas respecto del momento previsto para la instalación. Una vez instalados los dispositivos, los avisos que genera el sistema son de dos tipos: alarma y alerta, graduados de mayor a menor riesgo.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio