“Detenido el 16 de agosto y asesinado en la noche del 18 al 19 de agosto, al Federico se le fusiló por ser cuñado del alcalde socialista de Granada, por ser amigo del `judío´ Fernando de los Ríos, por ser autor de obras de teatro inmorales como Yerma, por ser tenido por homosexual y por sarcasmos referentes a la guardia civil y las conquista de Granada por los Reyes Católicos”. Así escribía el historiador e hispanista estadounidense Gabriel Jackson, sobre el asesinato de García Lorca por los fascistas el 19 de agosto de 1936. Y en esa explicación del norteamericano se hallan las claves de por qué el poeta de Fuente Vaqueros representa y simboliza mejor que nadie y al mismo tiempo, la diversidad, los derechos humanos y la memoria histórica y democrática.
Y reuniendo García Lorca todas estas características y valores, es justo reconocer el acierto de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) al organizar el próximo 25 de octubre un encuentro denominado Jornadas educativas “Lorca, Diversidad y Derechos. Convivencia” que reunirá a memoristas, catedráticos universitarios, criminólogos, escritores, poetas, actores y cantantes para reflexionar sobre estos temas de rabiosa y, en algún caso, preocupante actualidad, por las amenazas que se ciernen. Las Jornadas estarán dirigidas por el catedrático de Derecho Constitucional Juan Manuel Goig y se celebrarán en la UNED-Madrid. Este encuentro reconoce como “el gran referente respecto de aquellos que sufrieron la represión tanto internacionalmente como con el franquismo” a Federico García Lorca, víctima de oscuridades e implacables represiones.
Serán abordadas materias relacionadas con la Convivencia, el derecho antidiscriminatorio de la Diversidad, la personalidad de Federico García Lorca y la Memoria Democrática/Histórica, entre otras. Todas ellas desde una óptica cultural interdisciplinar y con perspectiva humanística de género.
Se trata de impartir materia y conocimientos que redunden en la profesionalización y especialización de los distintos estamentos y operadores jurídico-sociales que precisen de una mejor cualificación en la formación de aspectos relacionados con la Convivencia, las Diversidades y la Memoria (origen de los discursos antidiscriminatorios), todo ello bajo el prisma de una perspectiva constructiva y humanista de género.
Ponentes
El listado de ponentes lo integran Aarón Baviera, cantautor y activista por los derechos humanos, Juan Bertuchi, actor y coordinador del Aula de Teatro y Diversidad, Saúl Castro, escritor y autor de “Ni enfermos ni pecadores”, Emilio Chaqués, actor y licenciado en Traducción e Interpretación, Adela Erades, graduada en Derecho y Criminología -Colectivo Iris-, Laura García Lorca, sobrina del poeta Federico García Lorca, el citado Juan Manuel Goig Martínez, catedrático de Derecho Constitucional (UNED), Ernest Gómez Andújar, historiador e investigador en Derechos Humanos y Democracia, Jesús Martínez Oliva, profesor de Escultura en la Facultad de Bellas Artes (Universidad de Murcia), David Padilla Moreno, doctor en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional (Universidad de Valencia), Antonio Pérez Pellín, experto en Memoria LGTBIQA+ en el Mediterráneo, Eduardo Ranz Alonso, abogado experto en Memoria Democrática y profesor de la Universidad Carlos III, Alicia Sánchez, del área de Igualdad Asociación Unificada de la Guardia Civil, Manuel Sánchez Moreno, profesor de Relaciones Internacionales (Universidad Complutense de Madrid) y Carmen Tomeo Pérez, poeta (Asociación Sumando).
Las jornadas se dirigen a público que precise de adquirir o completar conocimientos de carácter jurídicos, sociales y culturales relacionados con la Diversidad, la Convivencia y los Derechos Humanos en general y ala alumnado y ciudadanía en general que tenga inquietudes en la materia a impartir. Uno de los objetivos que se persiguen es de sensibilizar en principios y valores y diversos debe ser el objetivo de cualquiera que pretenda promover el respeto efectivo entre las plurales culturas y civilizaciones.
Se tendrán presentes las distintas experiencias que a lo largo de la Historia más reciente deben de servirnos de ejemplo para la no repetición de los autoritarismos y totalitarismos que se dieron en la Europa del s. XX.
La formación va dirigida tanto a las distintas áreas de prevención y emergencias así como a los distintos ámbitos y áreas con competencias en materia de derecho, criminología, educación y trabajo social, el deporte o la sociología y las humanidades en general.
Se abordarán distintos aspectos jurídico-sociales relacionados con el discurso fóbico o discriminatorio, la marginación o la exclusión social con especial atención a aquellos colectivos vulnerables que a diario ven lesionados sus derechos por el hecho de ser minorías en nuestros entornos más próximos.