La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que el mes de agosto de 2025 se ha situado como “el más cálido de la serie histórica junto con el de 2024”, registrando ambos una temperatura media de 25°C en todo el país. Este dato ha confirmado una tendencia de calor extremo que se ha venido acentuando en los últimos años, en línea con los efectos del cambio climático y los patrones de temperaturas elevadas que afectan a gran parte de Europa.

El balance climático de agosto de 2025 ha calificado al mes como “extremadamente cálido”, con una temperatura media 2°C por encima de la media habitual para esta época del año. La ola de calor más intensa se extendió entre los días 3 y 18 de agosto, provocando un incremento de hasta 6°C por encima de lo normal en todo el territorio nacional. Las autoridades meteorológicas han alertado de que este tipo de fenómenos, que antes se consideraban excepcionales, se están volviendo más frecuentes y prolongados.

Entre las zonas más afectadas por el calor se encuentran el interior de Galicia, la cordillera Cantábrica, las dos mesetas, el norte y centro de Extremadura, el centro de Andalucía y la Comunidad Valenciana. En el noroeste peninsular, donde históricamente las temperaturas suelen ser más moderadas, se registraron incrementos de entre 2,5 y 3,5°C por encima de los valores normales para agosto, un indicador del alcance del fenómeno que no ha dejado prácticamente ninguna región al margen.

En cuanto a las temperaturas extremas, Jerez de la Frontera fue la localidad que registró el valor más alto, con 45,8°C el día 17 de agosto. Le siguieron Morón de la Frontera, con 45,2°C, y Murcia, que alcanzó 45,1°C el día 18 de agosto. Por el contrario, las temperaturas mínimas más bajas se registraron en Puerto de Navacerrada, donde los termómetros bajaron hasta los 5,3°C el día 29. Esta diferencia tan marcada entre máximas y mínimas evidencia la amplitud térmica que caracterizó a este agosto, con noches que no ofrecieron apenas alivio frente al calor diurno en muchas regiones.

En cuanto a las precipitaciones, agosto ha tenido un carácter “seco” en general, con una media de 14,4 mm, lo que representa apenas el 66% del valor normal del mes. Sin embargo, la situación no fue homogénea en todo el territorio. En las Islas Canarias, el mes se situó como el quinto más húmedo desde 1961, lo que contrasta con la península, donde se registró el décimo sexto agosto más seco de la misma serie histórica. Esta disparidad refleja la complejidad climática del país, con contrastes significativos entre distintas regiones.

El aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones tiene importantes repercusiones sobre la vida cotidiana, la salud pública y el medio ambiente. Las autoridades han recordado la necesidad de extremar las precauciones durante episodios de calor extremo, especialmente entre personas mayores, niños y colectivos vulnerables, así como de mantener un consumo responsable de agua, dado que la sequía ya empieza a afectar a ciertas zonas de la península.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio