La Sala Primera del Tribunal Supremo de Brasil ha obtenido este jueves mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por pertenencia a organización criminal en el marco de la trama por intento de golpe de Estado tras las elecciones presidenciales de 2022, que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva. Tras la victoria de Da Silva que le arrebata la presidencia, el expresidente incitó a sus seguidores a asaltar el Congreso y la Corte Suprema.

Esta mayoría en el alto tribunal ha llegado después de que la magistrada Cármen Lúcia haya declarado que existen pruebas concluyentes de que un grupo liderado por Bolsonaro intentó llevar a cabo un intento de golpe de Estado en el país sudamericano, según ha informado el diario brasileño 'O Globo'.

Con su postura, que deja el tablero a tres votos a uno, se suma a la decisión de los jueces Alexandre de Moraes, relator del caso, y Flávio Dino. En la víspera, y a diferencia de los demás magistrados, Luiz Fux votó para absolver a varios de los acusados, incluido Bolsonaro.

No obstante, todavía queda pendiente la última votación, la de Cristiano Zanin. Tras ello, los jueces seguirán debatiendo la sentencia, en particular la duración de las mismas, según el grado de participación de cada acusado en los hechos delictivos.

Además de Bolsonaro, el panel ha formado mayoría para condenar a los otros siete acusados que también forman parte del llamado núcleo central de la trama, entre quienes se encuentra el exministro de Defensa Paulo Sergio Nogueira o el extitular de Justicia Anderson Torres.

La defensa de Bolsonaro decía que "no hay pruebas"

La defensa del expresidente brasileño argumentó a principios de septiembre que "no había una sola prueba" para condenarle por participación en el intento de golpe e Estado en 2022. Su abogado Celso Vilardi argumentó entonces que el documento hallado en su memoria USB que contenía un plan para "restablecer el orden y la ley" en Brasil "ni con el 8 de enero": "De hecho, ni siquiera el delator, que sostengo que mintió, dijo 'participación' en (estos casos). Ni siquiera el delator. No existe ni una sola prueba", ha remarcado durante la vista, según declaraciones recogidas por Agencia Brasil.

En estos términos, reiteró que Bolsonaro "no violó el Estado de Derecho", acusando así de estos acontecimientos al general Mauro Cid, de "mentir" tras haber aceptado colaborar con la Justicia. 

El histórico juicio que arrancó este martes por la trama golpista que tambaleó las bases de Brasil no sólo se cierne sobre la figura del expresidente, sino también otras siete personas de su núcleo duro central, quienes están acusados de asociación criminal, intento de abolir con violencia el Estado de Derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio durante el asalto al Congreso y la Corte Suprema el 8 de enero de 2023.

Bolsonaro, juzgado por cinco delitos

Jair Bolsonaro ha sido juzgado por cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada, daño al patrimonio del Gobierno y deterioro de patrimonio protegido. Todos ellos sumaban una pena máxima de 43 años de cárcel.

La denuncia fue presentada por la Fiscalía General, que sostuvo que el expresidente dirigía “una organización criminal estructurada para impedir que el resultado de la voluntad popular expresado en las elecciones de 2022 fuese cumplido, implicando su continuidad en el poder sin el aval del sufragio universal”. En dichos comicios, en los que Bolsonaro se jugaba la reelección, fue Lula da Silva, actual presidente, el que los ganó.

El complot ultra concluyó con el asalto de miles de seguidores a las sedes del poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial el 8 de enero de 2023. Según se relataba en la denuncia, los golpistas contemplaron envenenar al presidente actual, matar a su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y al juez instructor, Alexandre de Moraes.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio