La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, se ha hecho de rogar, pero finalmente y tras muchas negociaciones ha revelado la composición del nuevo Gobierno europeo. La candidatura de la todavía vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se daba por hecho y, este martes, la alemana ha confirmado su presencia en el Ejecutivo comunitario como vicepresidenta ejecutiva y con dos carteras competenciales: Transición Ecológica y Competencia. El nombramiento de Ribera no se ha hecho esperar.

La reelegida presidenta de la Comisión ha revelado a la española como la primera de las seis vicepresidentas, cuatro mujeres y dos hombres, y ha desgranado sus funciones. “Será responsable de una transición limpia, justa y competitiva”, le ha encargado Von der Leyen, que le ha atribuido otras competencias menos esperables. “También va a ser responsable de la cartera de Competencia y se va a ocupar de que Europa siga por el buen camino para cumplir con los objetivos del pacto verde europeo y podamos digitalizar y descarbonizar nuestra economía a la vez”, ha zanjado.

Los socialistas españoles incluidos en la delegación europea (S&D) han felicitado instantáneamente a Ribera, que se convertirá en la mujer fuerte de la corriente ideológica en una Comisión escorada a la derecha. “Asumirá uno de los puestos más sustanciales e influyentes en la Comisión Europea”, han valorado. En su papel, deberá coordinarse con el hasta ahora ministro de Asuntos Europeos de Giorgia Meloni, el ultraderechista Raffaele Fitto, que será vicepresidente de Cohesión. 15 comisarios conservadores, cinco liberales, cuatro socialistas, dos de extrema derecha y un independiente conforman al Ejecutivo de Von der Leyen.

“Cada miembro de mi equipo aportará su propia experiencia y perspectivas sobre Europa”, ha trasladado la presidenta de la Comisión. “Juntos seremos un equipo, trabajando hacia un objetivo común: hacer Europa más fuerte”, ha añadido. La alemana ha dado carpetazo al culebrón que se abrió tras su reelección (18 de julio), forzando una paridad que los países no han puesto fácil con sus nominaciones (solo 22% de mujeres), con el nombramiento de “mujeres (40%) y hombres (60%) competentes y motivados, dispuestos a trabajar juntos por una Unión más fuerte, una Europa más segura y competitiva”.

Competencias de Ribera y equipo

La ministra española asumirá dos carteras clave para los Veintisiete. Por un lado, su tarea al frente de Competencia se centrará en vigilar y auditar a las grandes tecnológicas, buscando garantizar la aplicación de las nuevas reglas europeas de servicios y mercados digitales. Asimismo, en lo referido a la cartera de transición ecológica y social (Clean, Just and Competitive Transition), ámbito en el que experta Ribera, su principal reto será compatibilizar los objetivos climáticos del Pacto Verde Europeo con las reivindicaciones del sector agroganadero.

Más allá de Ribera, el equipo estará formado por otras cinco vicepresidencias:

  • Kaja Kallas (Estonia): vicepresidenta ejecutiva de Política Exterior y de Seguridad y Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Defensa.
  • Henna Virkkunen (Finlandia): vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia y comisaria de Tecnologías Digitales y Fronterizas.
  • Stéphane Séjourné (Francia): vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial y Comisario de Industria, PYME y Mercado Único.
  • Raffaele Fitto (Italia): vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas y comisario de Política de Cohesión, Desarrollo Regional y Ciudades.
  • Roxana Mînzatu (Rumanía): vicepresidenta ejecutiva de Personas, Capacidades y Preparación y comisaria de Capacidades, Educación, Empleo de Calidad y Derechos Sociales.

Y una larga lista de comisarios y comisarias:

  • Magnus Brunner (Austria): comisario de Asuntos de Interior y Migración.
  • Hadja Lahbib (Bélgica): comisaria de Preparación y Gestión de Crisis.
  • Ekaterina Zaharieva (Bulgaria): comisaria de Startups, Investigación e Innovación.
  • Dubravka Šuica (Croacia): comisaria para el Mediterráneo.
  • Costas Kadis (Chipre): comisario de Pesca y Océanos.
  • Jozef Sikela (República Checa): comisario de Asociaciones Internacionales.
  • Dan Jørgensen (Dinamarca): comisario de Energía y Vivienda.
  • Apostolos Tzitzikostas (Grecia): comisario de Transporte Sostenible y Turismo.
  • Olivér Várhelyi (Hungría): comisario de Salud y Bienestar Animal.
  • Michael McGrath (Irlanda): comisario de Democracia, Justicia y Estado de Derecho.
  • Valdis Dombrovskis (Letonia): comisario de Economía y Productividad; Aplicación y Simplificación.
  • Andrius Kubilius (Lituania): comisario de Defensa y Espacio.
  • Christophe Hansen (Luxemburgo): comisario de Agricultura y Alimentación.
  • Glenn Micallef (Malta): comisario de Equidad Intergeneracional, Cultura, Juventud y Deporte.
  • Wopke Hoekstra (Países Bajos): comisario de Clima, Red Cero y Crecimiento Limpio, también responsable de Fiscalidad.
  • Piotr Serafin (Polonia): comisario de Presupuesto, Lucha contra el Fraude y Administración Pública.
  • Maria Luis Alburquerque (Portugal): comisaria de Servicios Financieros y Unión del Ahorro y la Inversión.
  • Maroš Šefčovič (Eslovaquia): comisario de Comercio y Seguridad Económica; Relaciones Interinstitucionales y Transparencia.
  • Marta Kos (Eslovenia): comisaria de Ampliación, también responsable de la vecindad oriental y la reconstrucción de Ucrania.
  • Jessika Roswall (Suecia): comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva.