El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles mantener por octava reunión consecutiva los tipos de interés en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001.
En su comunicado, la entidad ha subrayado que al considerar cualquier ajuste del precio del dinero, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos.
"El Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenida hacia el 2%", ha anunciado.
El banco central estadounidense ha destacado que la inflación ha disminuido durante el año pasado y ha reconocido que en los últimos meses se han producido "más avances" en esta materia, pero la inflación sigue siendo "algo elevada".
Por otro lado, la institución considera que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido y, aunque el aumento del empleo se ha moderado, la tasa de desempleo se mantiene baja.
De este modo, el Comité considera que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación han avanzado hacia un mejor equilibrio, si bien ha advertido de que las perspectivas económicas son "inciertas" y sigue muy atento a los riesgos tanto de inflación como de empleo.
PIB, paro e inflación
La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 2,8% de su PIB en el segundo trimestre de 2024 frente al 1,4% del anterior trimestre.
En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 206.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de junio, a pesar de lo cual el paro aumentó en una décima, hasta el 4,1%. Así, Estados Unidos, la gran potencia mundial, encadena ya 42 meses seguidos creando puestos de trabajo.
De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en junio en el 2,5%, una décima menos que en el mes anterior. La tasa mensual registró un repunte al 0,1% desde el estancamiento previo. La variable subyacente cerró en el 2,6% interanual, sin cambios.
Inflación en la eurozona, en el 2,6%
Bajo el mismo escenario económico, cabe remarcar que este miércoles también se ha dado a conocer el estado de la inflación en la eurozona, un dato que ha repuntado este mes de julio hasta el 2,6% interanual en el conjunto de los países miembro, tal y como aparece en la estimación provisional del dato que ha publicado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
Al descartarse los datos del impacto de la energía sobre los precios en la zona euro, la tasa de inflación se modera en este mes de julio hasta alcanzar el 2,7%, una décima menos que en junio. Asimismo, si se excluyen de los cálculos también los costes de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa de inflación subyacente, que es la que no cuenta con aquellos elementos volátiles y la que toma de referencia el Banco Central Europeo (BCE), se mantuvo en el 2,9% por tercer mes consecutivo.