Los eurodiputados socialistas españoles han solicitado a la Unión Europea (UE) y a los Estados miembros que denuncien ante la Corte Penal Internacional la nueva normativa impuesta en Afganistán, conocida como la "Ley del Silencio", que prohíbe la difusión pública de la voz de las mujeres. Esta ley, impulsada por el régimen talibán, ha sido calificada por los socialistas como una manifestación de apartheid de género.

La iniciativa ha sido promovida por las eurodiputadas Laura Ballarín, integrante de la Comisión de Asuntos Exteriores, y Lina Gálvez, presidenta de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género. Ambas, junto con otros eurodiputados, han dirigido una pregunta escrita al Alto Representante de la UE, Josep Borrell, en la que subrayan que esta ley supone "un paso más" en la escalada de "opresión, violencia y vejaciones" contra las mujeres y niñas en Afganistán. El documento también ha sido firmado por los eurodiputados Nacho Sánchez Amor, Hana Jalloul, Javi López, Sandra Gómez y Leire Pajín.

En el texto, los firmantes recuerdan que el propio Borrell ha señalado que estas prácticas podrían constituir un crimen contra la humanidad, según lo establecido en el Estatuto de Roma. Además, destacan que el Gobierno de España ha expresado su compromiso de liderar a nivel global la lucha contra el apartheid de género.

Los eurodiputados socialistas han solicitado conocer las medidas que la UE y sus Estados miembros tienen previsto implementar para evitar la vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres en Afganistán. Asimismo, han instado a Borrell a pronunciarse sobre el papel de la UE en la protección de las mujeres afganas que huyen del país y buscan refugio en Europa.

Este llamado a la acción se enmarca en un contexto de creciente preocupación internacional por la situación de las mujeres en Afganistán bajo el régimen talibán, donde las restricciones a sus libertades y derechos se han intensificado drásticamente desde la vuelta al poder del grupo en 2021.