El Gobierno de España ha formalizado este miércoles la nominación de la vicepresidenta tercera del Ejecutivo y también ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para integrarse en el nuevo colegio de comisarios para el segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente del Ejecutivo comunitario.
"Es un gran honor ser designada por el presidente del Gobierno como candidata de España para la siguiente Comisión Europea", ha confirmado la propia Ribera en un vídeo institucional que ha difundido este mismo miércoles.
Ribera fue cabeza de lista del PSOE en las elecciones europeas para después renunciar al escaño con vista a formar parte del Ejecutivo comunitario. Ribera ha señalado que Bruselas "debe dar las respuestas correctas a los grandes desafíos" y construir "el sueño europeo", basado en "prosperidad, bienestar y oportunidad para todos".
Von der Leyen dio un plazo hasta el 30 de agosto para que los países presenten a sus candidatos y candidatas, por lo que España ha esperado hasta el último momento para anunciar la candidatura de Ribera, pese a llevar desde hace meses siendo la principal favorita para acceder al puesto al que aspira oficialmente desde este miércoles.
Junto a Croacia, Finlandia, Suecia y Portugal, España es de los pocos Estados miembros que ha presentado a una mujer para formar parte del nuevo colegio de comisarios, algo que pone en jaque a la intención de la 'popular' alemana de contar con un Ejecutivo paritario.
Von der Leyen tiene ahora en su mano el reparto de cargos y carteras y se ha puesto de plazo mediados de septiembre para finalizar la confección de su próximo Ejecutivo. Los elegidos deberán someterse al examen del Parlamento Europeo en octubre.
Con Ribera, España aspira a tener una cartera de peso, relacionada con cuestiones de clima o energía, materia en la que la vicepresidenta ha destacado en sus reuniones con sus homólogos europeos.
Ribera se erigió como protagonista durante las negociaciones con la Comisión Europea para lograr la conocida como excepción ibérica al gas, por la que España y Portugal se beneficiaron de una medida temporal para desligarse de los mercados eléctrico europeo y bajar el recibo de la luz. La iniciativa fue aprobada en junio de 2022 y se extendió hasta finales de 2023.
Una Comisión sin paridad
A menos de una semana de que termine el plazo, más de 20 países de la Unión Europea han nominado ya a sus candidatos a comisarios en la próxima Comisión Europea, que liderará de nuevo Ursula Von der Leyen y que, a no ser que la alemana exija nombres alternativos de mujeres a los gobiernos, no será paritaria como ella había prometido al ser reelegida, lo que será el primer fracaso de la nueva mandataria comunitaria.
Además de las ya colocadas, la alemana Von der Leyen y la estonia Kaja Kallas, que será la jefa de la diplomacia comunitaria, 20 países han enviado a Bruselas sus propuestas para los futuros comisarios. De ellos dieciséis son hombres y seis son mujeres.
Por tanto, aún en el improbable escenario de que los cinco países que restan (Italia, Bélgica, Bulgaria, Portugal y Dinamarca) propusieran a candidatas, se dibujaría una Comisión Europea de 16 contra 11, menos paritaria que la de 2019, aunque levemente mejor que la de 2014.
Todos han desoído la petición de Von der Leyen de que cada país nominara a un hombre y una mujer para que ella pudiera conformar un puzzle de cargos y carteras lo más igualitario posible.
Se trata de una táctica que sí le había funcionado al inicio de su primer mandato en el Ejecutivo comunitario: la legislatura que ahora acaba comenzó con 15 hombres y 12 mujeres, llegando a rozar el equilibrio 14-13 cuando la dimisión del irlandés Phil Hogan dejó paso a su compatriota Mairead McGuinness.
Los gobiernos europeos no están legalmente obligados a cumplir con esta petición. Además, Von der Leyen eximió de hacerlo a los países que quisieran repetir su comisario de la pasada legislatura, que es el caso de los países que han nominado hombres.
Y, aunque el Parlamento Europeo está obligado a "tener en cuenta de manera especial" la paridad cuando dé su visto bueno a la nueva Comisión a mediados de otoño, será difícil que ese sea e motivo por el que la rechacen, incluso aunque sea un equipo descompensado.