“Al menos el 50% de las personas atrapadas en la frontera de Ceuta y Melilla son personas susceptibles de ser refugiadas, es decir, personas que están protegidas por nuestra legislación”, ha denunciado la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en el marco de una campaña denominada “El refugio eres tú” que pretende sensibilizar a la población sobre el derecho al asilo mediante preguntas tan directas como “¿qué hubiera pasado si Albert Einstein hubiera sido africano?” Y la lógica respuesta: “Pues que nada sería relativo”.
Se refiere aquí CEAR a que el científico más influyente del pasado siglo tuvo que exiliarse de su país, Alemania, debido a sufrir persecución por ser judío lo que le convirtió en un refugiado. Su imagen, con la piel tintada en negro, encabeza pues esta campaña sobre la vulneración del asilo y de los Derechos Humanos por parte de los gobiernos, tanto a nivel nacional como europeo.
El Gobierno español se salta la Ley
Afirma la Comisión que mientras exigen que se cumplan tanto la Convención de Ginebra como otras normas nacionales e internacionales, “mientras la guerra, la violencia, la pobreza extrema, las persecuciones religiosas, étnicas, las violaciones de derechos humanos, etc. siguen ocurriendo en tantos países africanos, en nuestro país se acumulan las evidencias de que el Gobierno español se salta la Ley impidiendo el acceso al derecho de asilo”.
Ceuta y Melilla y el derecho al asilo
“En CEAR calculamos que al menos el 50% de las personas atrapadas en la frontera de Ceuta y Melilla son personas susceptibles de ser refugiadas, es decir, personas que están protegidas por nuestra legislación, que tienen derecho a acceder al procedimiento de protección internacional y rehacer su vida en un país donde ésta no esté amenazada”, ha explicado la secretaria general de CEAR, Estrella Galán.
El color de la piel de Einstein
El inicio de esta campaña se hizo coincidir con el Día Internacional de la Paz, celebrado el pasado 21 de septiembre, desde CEAR con la intención de hacer reflexionar a la ciudadanía mediante esa pregunta sobre un hipotético Einstein africano y la hipótesis de que el color de su piel le hubiera impedido desarrollar su talento.
Peligrosos obstáculos
“Si Einstein hoy fuera africano tendría que enfrentarse a difíciles y peligrosos obstáculos para obtener protección/asilo. Preguntas similares se insinúan respecto a otras personas refugiadas célebres como lo fue Marlene Dietrich o lo es el Dalai Lama”, explica CEAR.
Derecho a un lugar seguro
Recuerda la ONG que todas las personas refugiadas, sean quien sean y vengan de donde vengan, “tienen derecho a acceder al procedimiento que les proporcionará un lugar seguro donde vivir, aunque no sean intelectuales, deportistas de élite… sino ciudadanos de a pie”.
Derechos Humanos en la frontera
“CEAR insta una vez más al gobierno de España a que garantice el respeto a los Derechos Humanos y el acceso a la protección internacional de las personas que llegan a la frontera, que incorpore ya un enfoque de derechos humanos en la aplicación de sus políticas de control fronterizo y que se abstengan del uso de medidas que ponen en peligro vidas humanas”, continúan.
Indefensión ante métodos violentos
Concluye la Comisión: “el uso de las concertinas y de métodos violentos en nuestras fronteras, así como la falta de vías de acceso seguras para solicitar protección internacional, colocan a estas personas en una situación de indefensión y desprotección y suponen una clara falta de respeto a los derechos fundamentales”.
Para conocer la campaña de CEAR: www.elrefugioerestu.org