El Gobierno de Pedro Sánchez ha visto cómo el Congreso de los Diputados, en el Pleno de este jueves, ha tumbado la senda de déficit y los objetivos de estabilidad presupuestaria, el paso previo a la aprobación de los Presupuestos General del Estado (PGE) de 2026. Con los votos en negativo del Partido Popular, Vox y Junts, las principales damnificadas serán las comunidades autónomas.

La votación ha contado con el voto en negativo de la derecha, ultraderecha e independentistas neoconvergentes y, a la contra, con el favor del resto de grupos: los partidos del Gobierno (PSOE y Sumar), ERC, Bildu, PNV, Coalición Canaria y BNG. Por su parte, Podemos y la diputada de Compromís Águeda Micó se han abstenido.

El Ministerio de Hacienda dirigido por María Jesús Montero ha avanzado que volverán a llevar la misma senda en las próximas fechas y, en caso de que vuelva a ser tumbada, el Ejecutivo central seguirá adelante con la presentación de las cuentas del Estado utilizando la senda de estabilidad que envió a la Comisión Europea en 2023 bajo el marco del programa de estabilidad.

Los objetivos de estabilidad presentados por el Gobierno y rechazados por la Cámara Baja planteaban reducir el déficit del conjunto de Administraciones Públicas desde el 2,1% en 2026, al 1,8% en 2027 y al 1,6% en 2028. Por subsectores, se fijaba un déficit del 0,1% del PIB para las comunidades autónomas los años 2026, 2027 y 2028, al tiempo que se marcaba la estabilidad presupuestaria como objetivo para los ayuntamientos en ese periodo.

Para la Administración General del Estado, el déficit era del 1,8% en 2026, el 1,5% en 2027 y el 1,4% en 2028; mientras que la Seguridad Social tenía marcado un déficit del 0,2% en 2026 y 2027 y del 0,1% para 2028. De su lado, se proponía un 'techo de gasto' récord de 216.177 millones de euros en 2026.

Las comunidades, las principales damnificadas

Tras la votación fallida, fuentes de Moncloa han precisado que este rechazo perjudica, esencialmente, a las comunidades autónomas “que tendrá 5.485 millones menos de margen fiscal”: “El PP ha votado en contra de que sus propias comunidades tengan más recursos para sanidad, educación o servicios sociales”.

Así las cosas, y debido a que la senda de estabilidad ofrecía un objetivo del -0,1% para 2025-2028, “no se exigía ningún ajuste en todo el periodo”, por tanto, las comunidades autónomas “pierden esa décima y estarán obligadas a registrar equilibrio presupuestario”. De la misma forma, matizan que el rechazo a la senda de estabilidad “no impide la presentación de los PGE 2026”.

Por comunidades, Madrid será la región que pierda un mayor margen de gasto entre 2026 y 2028, de unos 1.088 millones, mientras que en Cataluña será de 1.038,7 millones y en Andalucía, de 731,4 millones, según los cálculos del Departamento que dirige María Jesús Montero.

Le siguen Comunidad Valenciana (509,9 millones); Galicia (280,8 millones); Castilla y León (256,7 millones); Canarias (200,5 millones); Castilla-La Mancha 193,3 millones); Aragón (169,6 millones); Baleares (153,4 millones); Región de Murcia (144,2 millones); Asturias (103,3 millones); Extremadura (91,5 millones); Cantabria (60,7 millones) y La Rioja (38,6 millones).

Feijóo reprocha “el bloqueo absoluto” del Gobierno al no tener PGE

En lo que concierne al debate acontecido durante el Pleno, pese al voto negativo de su partido, Alberto Núñez Feijóo ha acusado al Gobierno de Sánchez de estar en un “bloqueo absoluto” al no tener los Presupuestos en marcha: "El Gobierno ha acreditado que no tiene mayoría en la Cámara, que está bloqueado, que no hay cuentas, que no hay leyes. Y, además, la agenda judicial de esta mañana es una agenda judicial sin precedentes en la democracia española. Y casi llevamos 50 años de democracia española", ha reprochado.

"Hay una precariedad para cualquier ley, para cualquier disposición y hoy hemos asistido otra vez a un bloqueo del presupuesto", ha resaltado el líder del PP.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio