Alfonso Serrano, el 'número 2' de Ayuso en el PP de Madrid, se ha quejado en sus redes sociales de las nuevas pantallas instaladas en el Congreso de los Diputados y que sirven para la traducción automática. El portavoz de los populares madrileños publicaba un vídeo enfocando uno de los dos monitores de la cámara que recogen de manera instantánea las palabras que registran las taquígrafas de la cámara y que sirve, a su vez, para que personas con problemas auditivos puedan seguir lo que ocurre en la Cámara Baja sin problemas.

"Mientras la presidenta del Congreso habla en castellano, las pantallas del hemiciclo nos ofrecen traducción… en castellano", indicaba el del PP adjuntando el vídeo captado desde la tribuna.

De hecho se trata del mismo texto que se genera automáticamente en la señal del Congreso que se emite por plataformas como Youtube o su propio canal para ser accesible.

Una semana de lenguas cooficiales

"En la sesión plenaria del Congreso celebrada el pasado martes, se aprobó la tramitación de la reforma del Reglamento de la Cámara para permitir el uso de las lenguas cooficiales no solo durante las intervenciones parlamentarias, sino también en la presentación de iniciativas. Esta decisión se tomó con la oposición de los partidos PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN), durante la primera sesión plenaria plurilingüe en la historia del parlamentarismo español.

Además del respaldo de los promotores de la iniciativa, como el PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG, esta contó con el apoyo de Junts y Coalición Canaria (CC). La votación se realizó electrónicamente y resultó en 176 votos a favor, 169 en contra y dos abstenciones. Se cree que estas dos últimas se debieron a errores de diputados novatos. En total, se emitieron 347 votos, de los cuales 335 fueron presenciales y 12 telemáticos, lo que implica que tres diputados no votaron.

Además de permitir la tramitación, los partidarios del uso de lenguas cooficiales acordaron que esta reforma se llevará a cabo mediante el procedimiento de lectura única, es decir, se debatirá en el Pleno sin necesidad de pasar por la Comisión de Reglamento, que aún no ha sido constituida.

Los grupos políticos tendrán hasta las 18 horas de este miércoles para presentar enmiendas a la iniciativa, tanto en su totalidad como parcialmente. Estas enmiendas se discutirán en una nueva sesión plenaria programada para este jueves.

La reforma del Reglamento que se inicia ahora busca permitir el uso de lenguas cooficiales en todos los debates de la Cámara y en la presentación de iniciativas. Aunque no menciona específicamente el catalán, el gallego o el euskera, la reforma permite el uso de "cualquiera de las lenguas que tengan carácter oficial en alguna Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía".

Estas lenguas cooficiales podrán utilizarse en todos los debates parlamentarios, tanto en el Pleno como en la Diputación Permanente, así como en las distintas comisiones, todo ello desde la entrada en vigor de la reforma reglamentaria. La única excepción es el uso de lenguas cooficiales al presentar documentos, ya que se establece un período de transición de hasta seis meses para adaptar los servicios de la Cámara. Durante este tiempo, los grupos podrán registrar iniciativas en euskera o catalán, pero deberán acompañarlas de una traducción al castellano.

El Diario de Sesiones y las actas taquigráficas de las sesiones que sean declaradas secretas y no publicables registrarán las intervenciones tanto en la lengua cooficial como en castellano. Además, el Boletín de las Cortes publicará las iniciativas escritas en la lengua cooficial utilizada y en castellano".