Desde Uruguay, después de 30 años llenando recintos y tras alrededor de una decena de trabajos, La Vela Puerca regresa a España con un show inédito con el que recorrerán varias ciudades de nuestro país en lo que queda de año.
Atienden a ElPlural.com con motivo de esta gira exclusiva, pero la conversación da para mucho más: en ella aparecen varios nombres propios de grupos también de la Península o de escenarios igualmente emblemático. "Si decimos alguna boludez, déjala fuera", nos dicen antes de empezar. Nada más lejos de la realidad, merece la pena leer la entrevista completa.
PREGUNTA (P)¿Cómo se ven 30 años en la carretera?
RESPUESTA (R): Muy felices y orgullosos de cumplirlos siendo los mismos integrantes. Nos estamos dando cuenta de que es un valor añadido (…) Hace 30 años que arrancamos en Montevideo, en el bar El Tigre, aquel 24 de diciembre del 95. Y de ahí hasta el día de hoy ha sido una ruta larga que se nos hizo bastante corta. Nos sentimos afortunados porque no hemos parado de pasar buenos momentos, viajar, dar conciertos por todas partes… Uno tiene que estar agradecido por esto.
P: ¿Qué diferencias percibís entre la música y el rock más en particular español y el uruguayo? Porque entiendo que, desde las influencias, como puedan ser el candombe o la murga, hasta la manera misma de hacer los conciertos, entender la industria… las hay.
R: En realidad no hay tanta diferencia. Nosotros consumimos y nos identificamos con muchas de las bandas de España -Extremoduro, Barricada, La MODA-; nos gusta mucho también el flamenco. La música es un lenguaje universal. Es cierto que el candombe o la murga son propios de Uruguay y/o Argentina y en España no vamos a encontrar un grupo que haga eso, pero nosotros tampoco lo hacemos.
Somos una banda de canciones influenciada por la música en general, si bien tenemos canciones influenciadas a ritmo de murga y el candombe, La Vela Puerca se inspira más en la música mundial. No quiero ser… pero puedo decirte los Rolling Stones o Los Fabuloso Cadillacs (Argentina) y el rollo ska. Pero insisto en que somos una banda de canciones, esclavos de la canción, en el sentido de que surge una canción, una composición y la banda le da a esta lo que precise. No voy a decir que seamos una banda de rock, de reggae o de hardcore. No estamos atados a un estilo, sino que puedes encontrar todo tipo de letras y estilos; de ahí que te nombre a Extremoduro, Barricada, La MODA o Jorge Drexler.
P: ¿Qué es lo que más os gusta de tocar en España?
R: Recuerdo las primeras giras. Empezamos yendo a Alemania, donde nos editaron un disco, y dos giras después fuimos a España. Aquí nos sentimos mucho más en casa porque es nuestro idioma, la mayoría de nosotros venimos de ahí… también Italia o parte de esa zona. Nos mola mucho estar en España, las costumbres, la comida, la gente o el idioma.
P: Habéis colaborado con un montón de grupos españoles, entre ellos La Raíz, La Pegatina… Precisamente uno ha vuelto este año y el otro ha hecho un parón. ¿Alguna vez aquí os han dicho que sois La Raíz o La Pegatina uruguaya al tratarse de grupos con muchos integrantes, la energía que transmiten, etc?
R: Sin duda. Al ser nosotros una banda clásica pero son saxo, trompeta, teclado y demás; muy agitadores, en definitiva, se nos puede comparar con La Raíz o la Pegatina.
Pero también nos gusta Extremoduro o Marea. Con Marea también hemos tocado, Kutxi grabó con nosotros, ellos nos han invitado a abrirles shows… Podemos hacer una versión de Barricada como tenemos, pero sí, también se nos puede comparar con esas bandas numerosas, adrenalínicas y agitadoras.
P: Tenéis una conexión también muy fuerte con el mundo del fútbol. El club Peñarol versiona temas vuestros y la selección argentino hizo lo propio en sus últimas triunfos. ¿Cómo explicáis esa relación con el mundo del balompié y, sobre todo, ha de servir este deporte como fiesta y reivindicación?
R: Es un tema que hay que tener cuidado y no meterse con los fanatismos. La canción que emplea el Peñarol la agarraron también un cuadro chileno y otros, la selección Argentina para el mundial (…)
No nos gusta mucho entrometernos mucho en eso. Son cosas que surgen, lo aceptamos bien y la gente lo sabe. Es un orgullo, es lindo… pero no nos gusta mucho opinar sobre eso.
P: Habéis llenado un montón de estadios alrededor del mundo, sobre todo Latinoamérica. Hay muchos nombres propios, pero quiero destacar el del Luna Park. Se trata de un sitio que históricamente han llenado rostros como Pavarotti, Sinatra, innumerables boxeadores, e incluso Hitler. Hace no mucho hizo lo propio Milei, ¿qué sentís cuando alguien de este calibre ocupa un espacio en el que antes o después tocáis?
R: Hemos tocado allí varias veces hasta ahora que lo han dejado de usar. Han hecho actos nazis y han tocado y hablado Milei, participado boxeadores y toda la gente que nombras (…) Es un lugar que en Argentina se ha usado históricamente y no le damos mucha importancia a eso (quienes han pasado por allí). Lo entendemos como un sitio mítico y místico.
P: ¿Con qué concierto de estas tres décadas os quedaríais?
R: No sé si nos quedamos con uno. Todos tienen su momento particular y su parte buena. Si me tuviera que quedar con uno diría el Velódromo de Montevideo.
P: Hay una cosa que siempre me llama la atención de los grupos con muchos integrantes, y es la forma en que os organizáis tanto encima como debajo del escenario. Considero que sois un ejemplo de trabajo en equipo. Además, vosotros no os habéis separado nunca ni hecho parones.
R: Son muchos años compartiendo viajes, lugares y momentos. Creo que se da con las relaciones humanas. Somos amigos de muchos años antes y eso va por encima de todo, aunque en el aspecto laboral se vayan creando nuevas relaciones.
Es cuestión de llevarnos con respeto y sentido común. Siempre que tenemos algo bueno entre manos como es el cariño de mucha gente y la posibilidad de hacer conciertos en muchos lugares y pasarla bien es algo que tenemos que estar agradecidos. Estamos haciendo algo que nos apasiona.
(…) Lo más que hemos parado han sido seis u ocho meses. Seguramente después de este año sí paremos un tiempito.
P: ¿Qué disco destacaríais de vuestra carrera?
R: Quizás El Impulso porque es denso, con buen sonido, que tiene buenas canciones y del que seguimos tocando varias en directo. También Discopático, que es el último.
P: ¿Qué canción? Por acotar un poco la pregunta.
R: Una que nos representa mucho es Llenos de magia.
P: ¿Y qué momento no musical?
R: Quizá, por hablar de algo de la Península Ibérica, el momento en el que se sube El Drogas en Pamplona a cantar una versión que hacíamos de su disco.
P: Hemos hablado de colaboraciones. ¿Con cuál os quedáis y con cuál soñáis?
R: Sería bueno hacer algo con Robe, de Extremoduro. Sería la hostia, hablando en vuestro idioma.
P: Ahora que ha fallecido el Papa Francisco y que Pepe Mujica, uruguayo, se despidió hace meses. ¿Quién es vuestro referente, aunque no tenga que ver con la música?
R: Mujica sería uno… Y como cantante diría Manu Chao.