A sus 21 años, Teo Planell se ha consolidado como una de las voces emergentes más interesantes de la escena alternativa española. Nacido en Madrid en 2004, desde pequeño se movió entre distintas disciplinas artísticas: pasó por el cine (Ma Ma, Zipi y Zape y la Isla del Capitán), exploró la dirección audiovisual y poco a poco fue encontrando en la música su espacio natural de expresión. Su propuesta se aleja de los códigos rápidos de lo viral para centrarse en canciones cargadas de introspección y simbolismo, que encuentran eco en un público joven que busca autenticidad.
Su primer disco, Demian, toma como punto de partida la novela homónima de Hermann Hesse, que Planell leyó primero en la adolescencia y redescubrió años después. En sus letras se cruzan las ideas de crecimiento, ruptura y descubrimiento, con canciones que dialogan entre lo íntimo y lo expansivo. “Hoy se abre el mundo para mí” canta en Sinclair, tema con el que cierra el álbum y que resume el viaje vital que propone. Con motivo del lanzamiento, hablamos con él sobre el sentido del orden de las canciones, sus influencias literarias y lo que espera de la crítica y del público.
Pregunta (P): El orden del tracklist parece pensado como un recorrido narrativo. ¿Qué importancia tiene para ti?
Respuesta (R): El orden de las canciones es fundamental. Para mí representa capítulos diferentes de un mismo viaje. Algunas piezas son muy cortas y, fuera del disco, quizá no funcionarían solas. Pero junto a canciones largas o más expansivas, cobran un sentido. Es ahí donde se entiende el porqué de las decisiones que tomamos a la hora de abordar cada tema individualmente.
P: El título Demian es un guiño directo al libro de Hesse. ¿Qué significa para ti?
R: Demian es la inspiración del disco. Lo leí por primera vez a los trece años y lo retomé a los dieciocho. Me atravesó de una manera brutal porque habla de crecer, de dejar atrás un mundo y abrirse a otro. No es una adaptación literal, pero sí un punto de partida indispensable. Igual que en la novela, Demian es un personaje que guía a Sinclair, yo me tomo esa figura como las señales que te da la vida: pueden ser amigos, padres, parejas, o uno mismo.
P: La canción Demian, que da título al álbum, llega en la tercera posición del tracklist. ¿Qué representa para ti dentro del disco?
R: Esa canción es el momento de despertar. Para mí es como si Demian le hablara a Sinclair o incluso como si fuese Abraxas, el dios del que se habla en el libro. Habla de que todo está en todo, de que todos somos el otro. Me gusta porque no es algo espiritual en un sentido raro, sino muy físico y bonito.
P: Si tuvieras que definir el universo emocional del álbum en tres palabras, ¿cuáles elegirías?
R: Crecimiento, ruptura y cascarón.
P: El disco cierra con Sinclair. ¿Por qué elegiste ese final?
R: Sinclair es el protagonista del libro, aunque el título sea Demian. En la historia, él se da cuenta de que el mundo adulto es mucho menos seguro y más aterrador de lo que pensaba. Eso nos pasa a todos al crecer. Con la canción quise hablar de ese aprendizaje continuo, de cómo cada final en realidad es un principio nuevo. Termina con la frase “Hoy se abre el mundo para mí”, que resume ese espíritu.
P: En el tema El mundo delante de ti colaboras con Tristan. ¿Cómo surgió?
R: Tristan es uno de mis mejores amigos, hemos compartido mucho más que música. Mientras hacía el disco, escuchó la canción y le propuse participar. Me gustó mucho lo que aportó porque fue discreto, generoso, acompañando la melodía sin querer llevarse la atención. Creo que ahí está lo bonito: una colaboración que suma sin imponerse.
P: ¿Qué esperas de la crítica hacia este primer trabajo?
R: Sobre todo honestidad. A veces siento que la prensa musical en España está demasiado obligada a contentar al artista. Entiendo que forma parte de cómo funciona la industria, pero me gustaría leer críticas sinceras, que hablen de lo bueno y lo mejorable. Al final es mi primer disco, es lógico que haya cosas que analizar.
P: ¿Qué viene después de Demian?
R: Tengo ya un proyecto muy pensado, que estamos desarrollando, aunque aún no puedo contar mucho. Demian ha tardado cuatro años en gestarse, tiempo suficiente para hacerme muchas preguntas y preparar lo que será el siguiente paso. Solo diré que quien se sume ahora a mi carrera, que se quede cerca porque habrá noticias pronto.
P: Y si tuvieras que terminar la frase: “Demian es para…”?
R: Demian es para quien está creciendo, para quien tiene miedo de crecer y para quien se siente solo en sufrimientos que son mucho más universales de lo que parecen.
Lo que viene
Con Demian, Teo Planell entrega un primer disco cargado de simbolismo y emoción, en el que literatura y música se dan la mano para hablar de un tránsito vital. Tras su lanzamiento, el artista prepara una serie de presentaciones en directo y una gira que dará comienzo en los próximos meses, donde llevará al escenario ese viaje sonoro. Mientras tanto, continúa trabajando en el que será su próximo proyecto musical, que promete seguir explorando nuevas formas de contar y de conectar con su generación.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover