OFFF Sevilla 2025 ha anunciado su programación y ha confirmado que, del 27 al 29 de noviembre, la ciudad volverá a convertirse en un punto clave para la cultura digital internacional. La Real Fábrica de Artillería ha sido el espacio elegido para esta octava edición, un lugar que volverá a funcionar como laboratorio en el que convivirán creadoras y creadores de distintas generaciones y disciplinas. El festival ha presentado una propuesta marcada por la mezcla entre referentes históricos del diseño visual y voces emergentes que están definiendo nuevos lenguajes.

El encuentro ha reunido en su cartel a figuras que han marcado la historia reciente de la comunicación visual. Uno de los nombres más destacados es David Carson, conocido por haber transformado el lenguaje editorial en los años noventa a través de trabajos para Nike, Levi’s o MTV. Su presencia conecta con otra figura esencial: Mitch Monson, desde Sibling Rivalry, responsable del Love Symbol de Prince y vinculado a proyectos para Marvel, HBO Max o NBC, incluyendo la identidad utilizada para los Juegos Olímpicos de París 2024. La dirección creativa de Erin Sarofsky también se ha incorporado al programa. La artista ha dejado su firma en títulos de crédito como Captain America: The Winter Soldier, Doctor Strange o Community, trabajos que han definido estándares visuales en cine y televisión. La lista se completa con Samar Maakaroun, socia de Pentagram y fundadora de Right to Left, cuyo enfoque multilingüe y transcultural se ha consolidado como una referencia dentro del diseño contemporáneo.

La programación ha reservado un espacio igualmente significativo a una nueva generación de creadoras. María Medem, ilustradora sevillana con presencia internacional gracias a sus colaboraciones con The New Yorker, ha sido una de las incorporaciones más señaladas. Su participación representa el vínculo entre el territorio local y la proyección global del festival. También figuran en el programa Lucía Types, que ha trabajado con Amazon Prime Video o Lancôme Paris, y Johanna Jaskowska, referente en el ámbito de la identidad digital gracias a su empleo de filtros de realidad aumentada, colaboradora de artistas como Billie Eilish y J Balvin y de marcas como Givenchy Beauty o Mercedes-Benz. Las tres han aportado una mirada contemporánea, muy ligada a la experimentación estética y tecnológica.

El festival ha confirmado que, un año más, convivirán enfoques centrados en lo artesanal con propuestas que exploran el territorio inmersivo. Lo Siento ha regresado con una aproximación al branding basada en procesos manuales y materiales físicos. Sus trabajos para The Washington Post o El Bulli han mostrado cómo una pieza puede dialogar con técnicas tradicionales sin perder vigencia dentro del diseño actual. En paralelo, Volvox Labs ha añadido una perspectiva completamente distinta con sus entornos interactivos para Coachella o el MET de Nueva York. La programación ha sumado también la presencia del colectivo CODA, dedicado a proyectos de arquitectura efímera como Mlus, instalado en la Plaza de España de Madrid durante el South Summit. La tipografía ha tenido otro protagonismo destacado gracias al estudio Arillatype.Studio®, con trabajos para Google, Disney o LaLiga, un ejemplo de cómo la letra sigue funcionando como materia central de la innovación visual.

La diversidad disciplinar se ha ampliado con Snask, estudio sueco conocido por su enfoque conceptual en proyectos para Spotify o H&M, y Base Design, que ha consolidado su presencia internacional con trabajos para el MoMA o Dior. Ambas propuestas representarán esa línea editorial de OFFF Sevilla que busca poner en diálogo distintos contextos, técnicas y maneras de entender el diseño.

Entre las secciones que regresan destaca Cháchara, desarrollada junto a Graficatessen y LAB Sevilla. Este espacio ha incorporado este año a Zesar Bahamonte, muralista sevillano con proyectos en Europa, Asia y Latinoamérica. También estará Ana Penyas, primera mujer en recibir el Premio Nacional de Cómic, autora de Estamos todas bien y Todo bajo el sol, obras que han participado en debates sobre memoria histórica a través de un lenguaje gráfico propio. Lucía Types completará esta línea, uniendo ilustración y discurso visual contemporáneo. En paralelo, Ladies, Wine & Design Sevilla ha vuelto con una programación centrada en la visibilización de mujeres creativas. Noemí Gimeno, con experiencia en dirección de arte y motion graphics para producciones como Patria o The Crown, y Laura Millán, responsable de diseño gráfico para películas como La sociedad de la nieve o Pieles, han sido las seleccionadas de este año.

El festival ha reforzado también su programación musical. La edición 2025 ha recuperado el ciclo Microclima con una línea sonora que ha ampliado los márgenes del propio festival. El japonés Chihei Hatakeyama ha sido anunciado como uno de los protagonistas, con una actuación ambient que se presentará por primera vez en España dentro de este contexto. Asuna, también desde Japón, ha confirmado su participación con su montaje de 100 teclados tocando de forma simultánea, una propuesta que explora la percepción física del sonido. La artista Fernanda Alemán ha completado este bloque musical con una actuación centrada en la electrónica y el folclore latinoamericano, combinando sintetizadores analógicos, loops y voz para construir atmósferas de carácter experimental.

OFFF Sevilla 2025 ha apostado por una convivencia de generaciones, técnicas y disciplinas sin establecer jerarquías. El festival se ha consolidado como un espacio donde conviven trayectorias de décadas y nuevas voces que están redefiniendo los límites del diseño, la ilustración, el audiovisual y la música digital. La venta de entradas ya está disponible en su web oficial y en las plataformas asociadas.