La capacidad de experimentación de Radiohead a nivel musical es innegable. Los dos miembros que se han postulado como piedras angulares de la banda, Thom Yorke (vocalista) y Johnny Greenwood (guitarrista), han demostrado su versatilidad, también como compositores de bandas sonoras obteniendo grandes resultados, e incluso en el caso de Johnny, siendo galardonado por ello en numerosos festivales de cine.

Pero la innovación de Radiohead transciende a lo meramente musical, desde sus estrategias de marketing, como en el caso de In Rainbows (2007), en el que cada persona podía pagar lo que considerase para descargar en formato digital el disco, hasta los libretos de arte o artworks que acompañan a sus discos. Desde su segundo álbum de estudio, The Bends (1995), todas las portadas e ilustraciones que acompañan a los discos siguientes han estado a cargo del artista Stanley Donwood.

Estas ilustraciones no se quedan en la superficie de ser simplemente portadas que acompañan a los discos y cumplen sus funciones estéticas y comerciales, sino que van mucho más allá, teniendo una relación total con la música de cada uno de ellos.

Portadas y artworks de Kid A (2000) y Amnesiac (2001)

Es importante saber que ambos discos surgieron de las mismas sesiones de grabación, por lo que se pueden trazar aspectos comunes. Las portadas están conectadas: en la portada de Kid A vemos unas montañas y tras ellas se pueden apreciar unas llamas. En el caso de Amnesiac ya nos encontramos en el interior del incendio, tal y como confirmó Thom Yorke en una entrevista en el año 2001 para MTV.

Si analizamos el artwork de Kid A, su portada y libreto de ilustraciones evocan a paisajes postapocalípticos, árboles completamente secos con agujeros que parecen caras angustiadas y sin humanos. Nos transporta a un mundo en el que los avances tecnológicos, el capitalismo y la deshumanización han llevado al ser humano a una situación de catástrofe.

Todo ello va en consonancia con las ideas que se intuye que la banda quiere expresar en las letras de ambos álbumes. "Se intuye", porque el líder de la banda ha declarado que las letras fueron más intuitivas y menos hechas a conciencia que en otros trabajos. Medios como Rolling Stone afirman que Yorke introdujo recortes con varias palabras y frases en un sombrero y las sacó al azar, influenciado por el procedimiento que utilizaba el poeta Tristán Tzara.

Por otro lado, en la portada e ilustraciones de Amnesiac se perciben menos texturas y colores que en la de Kid A, destacando los colores rojo y negro. Además, en la portada y a lo largo de las ilustraciones del libreto, aparece un minotauro llorando.

Según explica Donwood en su diario de arte Dead Children Playing, el minotauro es un monstruo que tiene que luchar contra la maldición de vivir en un laberinto, de esa manera refleja la condición en la que se encuentra la humanidad. En la entrevista concedida por Yorke y Donwood que publicaron en el canal de YouTube de la banda tras la publicación del recopilatorio Kid A mnesia en 2021, Donwood explica otro motivo recurrente en sus pinturas, las pirámides, con las que busca expresar “las estructuras de poder del mundo en todos los sentidos”. Tanto el minotauro como las pirámides representa la noción pesimista, anticapitalista y desesperanzadora respecto a la sociedad de la banda.

En cuanto a las técnicas empleadas por Donwood y Yorke, juntan lienzos y grabados con elementos digitales contemporáneos. De esta manera, Donwood cuenta que, tras el bloqueo creativo, musicalmente hablando, del cantante después de publicar OK Computer (1997), decidieron centrarse en la pintura y apartar la música a un lado. Según Donwood, utilizaron palos, cuchillos y soportes de amplias dimensiones para realizar los cuadros.

Kid A MNESIA EXHIBITION: La experiencia digital

En el año 2021, con el motivo del 20 aniversario de sus discos Kid A (2000) y Amnesiac (2001) lanzaron un álbum recopilatorio de ambos, con un libro de arte conjunto y una nueva experiencia digital para disfrutar de estas ilustraciones. Se trata de una galería de arte en forma de videojuego, de acceso gratuito en el que las ilustraciones realizadas, hace más de 20 años, alcanzan otra dimensión brindando al usuario de una experiencia inmersiva.

La idea de este proyecto, en un principio, era llevar a cabo una exhibición de arte física en el centro de Londres que constaría de una construcción roja inmensa formada a partir de contenedores industriales y dar la sensación de ser una gran nave espacial. No obstante, la magnitud de esta 'nave' daba lugar a muchos impedimentos para llevarlo a cabo y, entre otras cosas, la pandemia del COVID-19 no permitía al equipo desarrollar esta experiencia de la manera que ellos consideraban ideal.

Para desarrollar los recorridos del videojuego se inspiraron en el cuento 'La Biblioteca de Babel' de Jorge Luis Borges. Todos los espacios están vagamente iluminados para que destaque el arte expuesto en distintos soportes como pantallas, papel, grabados en las paredes, televisores o lienzos a lo largo del recorrido.

Evidentemente, uno de los elementos a destacar es la utilización de la música. Nigel Godrich, el ingeniero de sonido que trabaja con la banda desde 1995, volvió a mezclar varias canciones como «How To Disappear Completely», «Pyramid Song» y «You and Whose Army?» en versión surround de seis puntos, coincidiendo con las paredes de las galerías hexagonales de la Biblioteca de Babel, para conseguir un efecto envolvente y más ambiental.

Respecto a los visuales de You and Whose Army?, lo curioso es que se basaron la tecnología utilizada para realizar los antiguos zootropos, creando uno digital, generando una sensación de circularidad, de bucle.

El trabajo de Radiohead y el equipo de Epic Games reafirma la ambición del grupo por innovar, no solo musicalmente, e impregnarse de técnicas digitales actuales con las que los artworks que acompañan a su música alcanzan una nueva dimensión. No logran solo mostrar sus ilustraciones, sino que consiguen también desarrollar una experiencia inmersiva en la que la música, el arte visual y la tecnología se dan la mano.