'Historia de la guerra en infografías' de los investigadores e historiadores Vincent Bernard, Julien Peltier y Laurent Touchard, propone una síntesis global de la historia de la guerra, desde sus orígenes hasta la época contemporánea, utilizando infografías, mapas, cronologías visuales y datos cuantitativos como herramientas principales para representar evolución, fuerzas implicadas, modus operandi y efectos sociales. Se trata de una mirada fascinante, clara y visual a la historia de los conflictos humanos desde la Prehistoria hasta la guerra digital.
Editorial Crítica (Grupo Planeta) destaca por sus libros de historia, política o antropología y con esta obra que ha publicado cumple con ese objetivo sobradamente. 'Historia de la guerra en infografías' ha supuesto un trabajo para sus tres autores que ha implicado alrededor de dos años de labor coordinada, con especial dedicación al diseño gráfico (infografía) para hacer accesible lo complejo, sin dejar de ser riguroso.
Se estructura en seis capítulos que recorren grandes fases históricas: desde la prehistoria/protohistoria, pasando por los conflictos antiguos y medievales, el impacto de las armas de fuego, luego los grandes imperios coloniales, guerras modernas, hasta llegar a las guerras del siglo XX y XXI, incluyendo tanto frentes militares como aspectos sociales, económicos y humanos.
Las infografías, mapas y cronologías permiten comprender de un vistazo transformaciones complejas tales como la evolución de los ejércitos, desarrollo tecnológico, escalas de fuerzas, territorios en conflicto, etc. Son particularmente útiles para capturar dinámicas que de otra manera requerirían largos textos explicativos.
No se busca simplemente impresionar visualmente sino que detrás hay un esfuerzo claro por mantener rigor histórico, incluyendo fuentes, bibliografía y reconocimiento de vacíos o límites en los datos, especialmente en periodos antiguos o regiones menos documentadas.
Se introduce una mirada que no se queda en Europa o en las guerras “clásicas”: hay atención a imperios africanos, civilizaciones precolombinas, territorios poco estudiados, lo que enriquece la visión tradicional.
Este tipo de obra funciona muy bien para estudiantes, para público general (aficionado de historia), y posiblemente como apoyo en contextos educativos. Permite introducir grandes temas sin abrumar con literalidad excesiva
Es ideal para cursos de historia general, clases de historia militar, historia de la guerra, o para institutos/universidades como material de apoyo visual. Buen complemento para quienes enseñan con presentaciones o quieren mapas/datos claros.
Un libro muy recomendable para quienes no buscan especialización sino panorama amplio, permite hacer conexiones entre diferentes épocas, regiones y tecnologías de guerra.
También sirve de herramienta de reflexión para fomentar debates sobre qué significa “guerra” en distintos contextos, qué elementos estructurales se repiten, cómo ha cambiado la estrategia, cómo afecta la guerra a la población civil, etc.
Conclusión
Historia de la guerra en infografía puede ser un libro muy valioso para quienes quieren una visión global, accesible y visualmente rica del fenómeno de la guerra. Cumple con creces si el objetivo es ver lo general y entender lo esencial. Sus grandes logros son la claridad, la estética, y la capacidad de hacer inteligibles procesos largos y complejos.
Sobre los autores
Vincent Bernard, historiador especializado en temas militares, es un reconocido experto en la Guerra Civil estadounidense, sobre la que ha escrito La guerre de sécession, obra de referencia, así como las biografías del general Lee y del general Grant. Gran conocedor del lenguaje infográfico, ha participado en Historia visual de la segunda guerra mundial (Crítica, 2019) y en Infographie des guerres franco-allemandes.
Julien Peltier, diseñador de datos e historiador, colabora habitualmente con numerosas revistas especializadas en historia. Es autor, junto a Jean-Clément Martin, de Infographie de la Révolution française, especialmente elogiada, y, junto a Cyril Azouvi, de 1942. Su último libro es Infographie des guerres franco-allemandes.
Laurent Touchard fue redactor durante varios años en la revista Défense et Sécurité Internationale. Ha colaborado regularmente con Military Balance del International Institute of Strategic Studies (IISS) y ha sido consultor privado para distintos organismos del Ministerio de las Fuerzas Armadas francés.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover