Quién iba a decir que en Aragón se encontraría el refugio climático perfecto para los meses de más calor. Se trata de Griegos, un pequeño pueblo turolense de origen celtíbero enclavado en plena Sierra de Albarracín. Conocido por tener un clima que combina inviernos largos y fríos con veranos cortos y frescos, este municipio ostenta el título de pueblo más frío de España en verano. Una condición que se debe en parte a su altitud de 1.601 metros sobre el nivel del mar.
Por esta razón, Griegos se ha convertido también en la segunda localidad más alta de todo el territorio nacional, ubicándose a los pies de la Muela de San Juan, una montaña que nutre las cabeceras de importantes ríos como el Tajo, Cabriel, Júcar y Turia, y que ofrece un entorno natural impresionante y único.
El pueblo más fresco de España durante el verano
En verano, aunque trates de evitar por todos los medios las horas en las que el sol golpea con más fuerza, a veces sobrellevar el calor es una tarea imposible. Por eso, una escapada a un lugar fresco suele ser la opción perfecta para escapar del ardiente asfalto de las ciudades.
Es aquí donde entra en juego Griegos, famoso por tener las temperaturas más bajas de España en verano. De hecho, el termómetro anual oscila entre los 7 y 8ºC. A pesar de que, como es lógico, en la época estival las temperaturas aumentan, éstas quedan lejos de lo que nos podemos encontrar en cualquier otro punto del territorio nacional, ya que los termómetros suelen marcar unas máximas de 24º y unas mínimas de 10º en julio, el mes en el que más calor hace.
Su historia comienza con asentamientos celtíberos
El origen de Griegos se remonta a la época celtíbera. En un yacimiento conocido como El Cuarto se localizó una necrópolis con ajuares que incluyen un escudo de bronce, los cuales se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico Nacional. Además, en el enclave llamado el Montón de Tierra se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas que han revelado más asentamientos de comienzos de la celtiberización.
Durante la Edad Media, Griegos y la cercana localidad de Guadalaviar eran barrios de Villar del Cobo hasta que se separaron en 1692 para formar su propio ayuntamiento. A pesar de esta separación administrativa, los tres pueblos continúan compartiendo recursos como montes y pastos.
¿Qué ver en Griegos?
Griegos es un lugar perfecto para visitar en solitario, en pareja o con la familia, tanto por su patrimonio arquitectónico e histórico, como por las rutas de senderismo, en bicicleta o a caballo que se pueden realizar en el precioso entorno natural del pueblo, que cuenta en los meses fríos hasta con pistas de esquí.
Puedes comenzar tu recorrido por la iglesia de San Pedro, construida en el siglo XVI y reformada en el siglo siguiente, la cual destaca por su nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y su torre cuadrada de dos cuerpos. Si continúas la visita, puedes acercarte a otra construcción de carácter religioso: la ermita de San Roque, iniciada en 1624 y objeto de diversas reformas, especialmente después de la Guerra Civil.
Además, Griegos alberga la Casa de las Mariposas, una exposición permanente dentro del Ayuntamiento que muestra una gran variedad de insectos. Este espacio expositivo es una parada obligada para los entusiastas de la entomología y la naturaleza.
En cuanto al entorno natural se refiere, Griegos se encuentra en un lugar privilegiado, con frondosos bosques de coníferas en los Montes Universales y muy cerca del Parque Natural del Alto Tajo. Allí podrás disfrutar rutas de senderismo como la de la Muela de San Juan o la de la Majada del Matapán, así como visitar las numerosas fuentes de la zona, entre las que se encuentran la Fuente de los Novios y la Fuente de la Malena.
La milenaria necrópolis de Griegos
La necrópolis celtíbera de Griegos cuenta con 14 tumbas y cuyo origen data del 300 antes de Cristo. Ayuntamiento de Griegos
Si eres de los que les gusta la historia, tienes que saber que en los alrededores del pueblo se sitúa una necrópolis celtíbera. Un enterramiento cuyo origen se sitúa en el año 300 antes de Cristo y que contiene 14 tumbas dispuestas en un círculo de piedras de unos 25 metros de diámetro.
Los hallazgos en este lugar incluyen objetos de barro sin decoraciones, diversos artículos de bronce como broches, hebillas, brazaletes, cadenas y un notable escudo que probablemente perteneció a un guerrero celtíbero. También se encontraron elementos de hierro, como lanzas y tijeras.
La necrópolis fue descubierta casualmente por un vecino que trabajaba en sus tierras y posteriormente excavada en 1934 por el arqueólogo Martín Almagro. La posición elevada y las vistas panorámicas que pueden observarse desde este yacimiento arqueologico, parece que el lugar fue elegido deliberadamente para favorecer el descanso eterno de los difuntos, reflejando la profunda conexión de los celtíberos con su paisaje.
No te pierdas sus fiestas patronales en julio y agosto
El mes de julio es el más aconsejable para conocer Griegos, ya que entonces se celebran las fiestas de la localidad. Concretamente, los días grandes del pueblo se suceden entre los días 20 y 23 en honor a la patrona Santa María Magdalena (la Malena). Verbena, encierros y comida para todo el pueblo son los platos fuertes de estas fechas.
Curiosamente, Griegos ofrece más oportunidad a quienes no pueden acudir a sus festividades en julio, pues ‘repite’ en agosto, con actividades de ocio para todos los públicos que se enmarcan dentro de su semana cultural.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes