Este 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro en Madrid capital, fecha marcada en rojo en el calendario para vestirse de chulapo o chulapa e ir a la pradera a bailar un chotis, comer rosquillas tontas y disfrutar de los conciertos. Puede que esto es lo primero que se venga a la cabeza a la hora de pensar en esta fiesta, pero lo cierto es que esconde más curiosidades y detalles que pasan desapercibidos y que no son conocidos por todo el mundo.

Nacimiento de San Isidro e inicio de la fiesta popular

Hay que retroceder bastante tiempo atrás, hasta el siglo XI, para comprender la figura de este santo. San Isidro Labrador, con nombre de pila Isidro de Merlo y Quintana, nació en Madrid en el año 1082 en el seno de una familia humilde y en una casa ubicada entre los barrios de La Latina y Retiro, y falleció con 90 años, en 1172. Isidro terminó mudándose a Torrelaguna y casándose con María Toribia -más conocida como Santa María de la Cabeza-, y juntos tuvieron a su hijo Tristán. La leyenda cuenta que el pequeño cayó a una temprana edad a un pozo y que, gracias a las plegarias a Dios por parte de su padre, el nivel del agua subió y pudieron rescatarlo. A modo de agradecimiento, el matrimonio prometió un voto de castidad y vivir en casas separadas.

Su figura empezó a venerarse en Madrid en torno al siglo XII, aunque fue beatificado en el siglo XVII por el Papa Paulo V y, posteriormente, fue por gracia de Juan XXIII quien nombró a Isidro Labrador como patrón de los agricultores en toda España.

En consecuencia, la proliferación de esta fiesta pudo haber empezado en 1433, según se recoge en documentos de la época, aunque otros fechados en el año 1528 señalan que la Ermita de la Pradera se mandó erigir de parte de la emperatriz Isabel de Portugal en honor al santo y que fue en 1619 cuando se le beatificó. Un año más tarde, los restos de San Isidro Labrador procesionaron por las calles de Madrid y se adoptó la tradición de peregrinar hacia la Ermita.

La pradera no siempre fue el epicentro de las fiestas

Pese a que la pradera, con sus amplios espacios verdes y epicentro de acogida de los conciertos gratuitos, es de las primeras imágenes que se vienen a la cabeza, no siempre fue el punto de encuentro para celebrar San Isidro. Hasta que se construyeron los aparcamientos, el anterior lugar de culto de esta festividad se daba cita en el antiguo estadio del Atlético de Madrid, en el Vicente Calderón.

Pero volviendo a la pradera, la leyenda dice que era en este punto donde San Isidro Labrador labraba e hizo manar el agua donde ahora se edifica una ermita en su nombre y de la que dicen que brotan las aguas milagrosas.

El origen de las rosquillas

El acompañamiento que no puede faltar en estas fiestas son las clásicas rosquillas, tanto las tontas como las listas. No se sabe a ciencia cierta si su origen proviene de Fuenlabrada o Villarejo, aunque lo que sí está confirmado es que fue de parte de Tía Javiera, una vendedora del siglo XVIII, la que promulgó la tradición de venderlas en estas fechas.

¿Y la moda chulapa?

La tradición de vestirse con este atuendo más que característico vino de la mano de aquellas clases más castizas de la capital, las que querían diferenciarse del resto de la población siguiendo los pasos de la élite afrancesada. Pese al paso del tiempo, los detalles que denotan un traje de chulapo o chulapa no han variado a grandes rasgos: una gorra -llamada popularmente como palpusa-, un pañuelo blanco al cuello, chaleco corto para los hombres; para las mujeres, un pañuelo blanco sobre la cabeza acompañado de una rosa -roja si estás casada, blanca si está soltera-, y en el cuerpo un vestido chiné con volante y mangas de farol, acompañado de un mantón de manila.

San Isidro, no sólo en Madrid

Lo cierto es que no es sólo la capital de nuestro país la que alberga la festividad de San Isidro. En la geografía española, también destaca la romería que se celebra en Campo de Criptana (Ciudad Real), a las afueras de la localidad y en la que se procesiona al santo por sus inmediaciones al natural. También en Cervelló (Barcelona), Badajoz o en la localidad de Rois (A Coruña).

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes