No seas ingenuo. De verdad no te has preguntando por qué, de repente un día ves cuarenta veces el mismo meme en tus redes sociales. Por qué parece que todos tus amigos cuelgan el mismo vídeo de gatitos. Por qué durante una semana la misma noticia (ojalá sea esta) se repite en tu feed de Facebook o de Twitter una y otra vez. ¿De verdad piensas que es porque es el meme, el vídeo o la noticia de moda? 

Redes sociales de bots y algoritmos

No, no es así. Es el meme, el vídeo o la noticia que ellos quieren que veas. ¿Y quiénes son ellos? Lo peor de todo es que no existen esos ellos. Son solo programas informáticos. Bots y algoritmos que te sirven información según lo que en principio son tus intereses. Pero eso significa que tus intereses jamás se verán ampliados. Al contrario. Tu perspectiva de la realidad será cada vez más estrecha. Más unidimensional. Más pobre.La compañía especializada en seguridad informática Incapsula acaba de publicar un informe que deja de piedra. Según este análisis, más de la mitad del tráfico en las redes sociales son bots. Robots informáticos que rastrean Internet. Que te rastrean a ti. Tus likes, tus follows, tus unfollows. Es decir, en Internet hay más máquinas que humanos. En concreto, el 48,2% del tráfico lo realizan humanos. El resto, máquinas.

Imitadores y decisores

¿Sabes esas veces que buscas algo en Amazon o en Google y luego vas a otra web y te aparece un banner de justo el producto que has estado buscando? Ahí has tenido uno de estos robots mirándote. Y estos son de los más claros. Pero la mayoría son de dos tipos. Los llamados Feed fletchers que deciden lo que te muestran las redes sociales según tus likes y clics. Y los Impersonators, los imitadores, que asumen identidades falsas para saltar sistemas de seguridad. Y realizar ataques informáticos, sobre todo de denegación de servicio, en otras palabras, dedicados a colapsar servidores.Si esto no te parece del todo preocupante, piensa que muchos analistas identifican este tipo de tráfico como el responsable de la victoria de Trump. La capacidad del presidente americano para crear noticias sin parar invadió Facebook y Twitter haciéndole prácticamente omnipresente. Un dato. El 79% de la gente habló de Trump durante la campaña, frente al 21% de Clinton. Y sí, puedes pensar, “pero la gente hablaba de él mal” y quizá tengas razón. Pero cuando ves lo que ha sucedido, es para pensárselo.