Desde que en 2012 el comité Habitat de la ONU reconoció los huertos urbanos como "buenas prácticas ambientales en la ciudad de Madrid", estos tipos de huertos siguen aumentando en la capital. Un año más (y van seis), y para seguir reivindicándolos, vuelve el festival Humus Revolution, dedicado a la huerta y la ciudad, Lo coordina Alberto Peralta, miembro fundador de la Rehdmad (red de huertos urbanos comunitarios de Madrid) y del colectivo Ciudad Huerto. Integran el programa un taller sonoro para relatar historias no contadas entre bancales; una experiencia para acercarse a la aparente quietud e invisibilidad de las plantas; una yincana para buscar los brotes verdes de la ciudad; una carrera con el espíritu del slow food, sin prisas, para descubrir dos tipologías de huertos en el sur de Madrid, y un broche final de película, la gala de finalistas de cortometrajes del Humus  Film Fest, el festival de cortos sobre huerta y ciudad.

PROGRAMA

Del 25 al 30 septiembre

Yincana Hortelana

18 h

El encuentro para compartir los resultados de la yincana es el 4 de octubre de forma online

La yinkana propone dar una vuelta por la urbe en busca de lo verde, un juego donde descubrir detalles que suelen pasar desapercibidos, superar desafíos y descubrir curiosidades sobre el entorno verde de la ciudad. Al completar la yincana, cada participante será capaz de detectar al instante los brotes verdes que, de forma espontánea, surgen entre el asfalto; asumir como indispensable vital el consumo de hortalizas de temporada; y olfatear algunos de esos reductos vegetales que afloran por Madrid.

Coordinado por Sara Casado, impulsora del primer protocolo de jardinería vecinal para Madrid que duerme en algún cajón municipal, inventora del primer bancorque comunitario y primera vecina que consigue el indulto municipal de una higuera plantada en un alcorque de Lavapiés. Cultiva su faceta de activista ambiental a través del diseño de actividades lúdicas en el espacio público, como la yinkana “Okupas del asfalto” en busca de la flora espontánea urbana, o la gestión de actividades culturales en el jardín comunitario “Esta es una plaza”.

 

25 septiembre

Compostajes sónicos

11.30 - 13.30 h

 

¿Te has parado a escuchar cómo suena un huerto urbano? ¿Te has preguntado qué huellas sonoras dejan sus diferentes pobladores? Compostajes sónicos se propone como un taller mediante el cual adquirir unas mínimas herramientas que permitan grabar y editar audio para componer de manera colectiva el paisaje sonoro hortícola y urbano.

La actividad se desarrolla en diferentes fases. En un primer momento, se facilita a los participantes información sobre qué aplicaciones se pueden descargar para poder grabar y editar audio, así como unas indicaciones básicas para que conozcan las distintas herramientas. Como arranque del taller se realiza una salida/encuentro en un huerto urbano para practicar la escucha y el rastreo de los diferentes sonidos que los distintos pobladores del lugar van produciendo (desde los sonidos que producimos los humanos durante las distintas actividades hortícolas u otros sonidos de origen antrópico que pueblan los huertos, a los sonidos producidos por otros animales, las plantas, la tierra o el agua). Asimismo, en esta salida se realizan grabaciones de campo y se terminan de dar herramientas a las y los que participen para que puedan continuar grabando en otros huertos y sepan cómo editar de manera básica los audios que vayan recolectando. El siguiente paso es componer el paisaje sonoro hortícola. Los audios recolectados y mínimamente editados se envían a la profesora del taller para descomponerlos y crear con ese hummus una pieza sonora. Este proceso de composición es compartido con quienes participan en el taller para que pueda haber una retroalimentación mutua. Finalmente, la obra resultante (de licencia libre) se hace pública.

Punto de encuentro: Huerto Esta es una plaza, en calle Doctor Fourquet 24, Madrid.

Impartido por Susana Jiménez Carmona que trabaja lo sonoro desde la práctica artística, la investigación y la docencia. Es profesora en el máster de arte sonoro de la Universitat de Barcelona. Adicta a lo colaborativo, impulsó el proyecto El paseo de Jane en Madrid, fue una de las mitades de Cuidadoras de sonidos y ha sido la pata sonora de Querían brazos y llegamos personas, radionovela realizada junto a Territorio doméstico y Pandora mirabilia.

26 septiembre

Running and Huerting

11.30 - 13.30 h

 

Ruta de 8 kilómetros corriendo donde se visitan dos tipologías de huertos urbanos. Una forma saludable y diferente de descubrir y hablar sobre huertos y agricultura urbana.

Calzados con zapatillas de deporte, proponemos trotar por el sur de Madrid, siguiendo el cauce del río Manzanares a su paso por el distrito de Usera rumbo a Villaverde. Por el recorrido, los participantes se cruzan con la fauna alada acuática ribereña, que indica el camino para encontrarse con la fauna humana que habita en los huertos urbanos del sureste de la ciudad.

La ruta está guiada por uno de los agrorrunners con mejor trote de la agroecología madrileña, Raúl Urquiaga.

A ritmo de 5'30”-6'00 / km, apto para todos los runners menos entregados a la cultura del footing, la actividad propone serpentear caminos de asfalto y descampados urbanos, atravesar el parque Sureste del Manzanares y salvar las barreras de la ciudad que separan las cuñas verdes de los barrios.

Durante esta ruta verde se visitan dos tipologías de huertos urbanos y se conocen las motivaciones de los vecinos que cuidan de estos espacios de biodiversidad urbana. El recorrido finaliza en el huerto de Butarque, de Villaverde.

Punto de encuentro para la salida: entrada de la estación de metro Hospital 12 de Octubre.

Ruta guiada por: Raúl Urquiaga, miembro fundador de la Rehdmad (red de huertos urbanos comunitarios de Madrid) y del colectivo Ciudad Huerto. Forma parte de las asociaciones ecologistas Grama, Arba y Ecologistas en Acción.

1 octubre

Gala de Finalistas de la VI Edición del Humus Film Fest

19.00 - 21.30 h

 

Sexta edición del primer festival de cortos que se celebra en España sobre la temática huerta y ciudad. Durante la gala se exhiben los 16 cortos finalistas y se otorgan los premios por cada categoría (Fantástica, Autor, Comedia y Documental). El público asistente es el encargado de conceder el premio a su corto favorito.

El Humus Film Festival busca dar cabida a todas aquellas miradas que quieran mostrar la agricultura urbana desde el ámbito del cine, tanto de una forma amateur como profesional, con visiones surrealistas o poéticos, o pasando por escenarios cómicos o realistas.

Los huertos urbanos se han convertido en una de las experiencias más creativas e innovadoras de las ciudades. Desde estas islas verdes, la ciudadanía ensaya nuevas formas de interaccionar con el espacio público, impulsan eco-conductas como el compostaje comunitario, fomentan la educación ambiental, apuestan por la agroecología, por el decrecimiento, por el uso de energías renovables, fortalecen el tejido asociativo de los barrios, enriquecen la vida cultural de la urbe.

Este festival de cortometrajes pone en una coctelera el carácter hedonista que respiran estos espacios, su cara más creativa e innovadora, así como su faceta más activista. Un medio atractivo para descubrir las experiencias de agricultura urbana que se están enraizando por todas las ciudades del planeta

En la gala se proyectan los 16 cortos finalistas por cada categoría y el público elige su trabajo favorito. La convocatoria está abierta hasta el 13 de septiembre y las bases están disponibles en este enlace.

La gala cuenta con la actuación de Lorena Iglesias, cómica, actriz y guionista. En la actualidad desarrolla la serie Millennials mal, protagonizada por una "millennial vieja, hipocondríaca y neófita". Iglesias realiza desde 2019 Necroshow, un espectáculo semanal siempre diferente, participa en programas de radio, da charlas sobre ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma) y Mukbang (vídeos donde el protagonista ingiere grandes cantidades de cmida) y colabora en eventos feministas como Princesas y Darthvaders Riot Comedy. Su  estilo cómico ha sido descrito como “comedia alucinada” o "thinking out of the box”. 

Esta edición, nuevamente presencial, tiene lugar en el recinto de los Huertos Montemadrid, en el Centro Ponce de León, c/ Eduardo Barreiros, 6. (La estación de metro más cercana es Hospital 12 de octubre)

2 octubre

Desnudar un árbol

11.30 - 13.30 h

 

¿Qué hay bajo la piel del árbol? ¿Qué está sucediendo en esa aparente quietud? Esta actividad se acerca a las plantas para descubrir que en realidad nada está quieto; todo está pasando ahí dentro sin descanso. Sólo hay que pararse a escuchar y mirar. Propone sumergirse en los procesos que están teniendo lugar en un árbol mientras lo observamos.

En una primera mirada, a través de técnicas sencillas que permiten observar tejidos y respuestas de las plantas a distintos estímulos, los participantes se acercan a la parte física más invisible de los árboles. Sus raíces, su circulación, su copa, sus estructuras y descubrir sus estrategias para ser quienes son.

¿Por qué un castaño tira sus hojas en invierno? ¿Pero por qué, además, puede tirarlas en verano? ¿O si está enfermo? ¿Podría el ser humano mover el agua que mueve un árbol del suelo al cielo? ¿Y la que mueve un bosque? ¿Qué magia sucede en una hoja para que la luz se vuelva alimento?

Con un pequeño microscopio, una lupa y tinciones, se puede dejar de imaginar para realmente ver qué es lo que esconde un árbol y responder a éstas y otras muchas preguntas.  

La segunda mirada llega a través de lo sensorial y afectivo que une al mundo de las plantas. Intervenciones donde la poesía y la performance se ponen al servicio del árbol para subrayar cómo, después de hacer visible lo invisible, todos los sentidos están más abiertos a conectar con los otros.

La fuerza de la ciencia en nuestros días tiene sus riesgos. Pensar de una forma exclusivamente científica puede convertir realidades complejas en un conjunto de mecanismos, gráficos y diagramas. Pero la naturaleza no es una máquina; la ciencia permite entender partes de la naturaleza, pero eso sólo es el principio y detenerse ahí puede conducir a la arrogancia y la insensibilidad.

Frente a esos riesgos, la observación y la escucha, sin expectativa ni guion, puede acercar de una manera íntima a lo que sucede fuera de nosotros mismos, diluyendo fronteras.

Punto de encuentro: Huerto Esto es una plaza, en calle Doctor Fourquet 24, Madrid. Estación de metro más cercana: Lavapiés.

Impartido por Aída Rodríguez García. Doctora ingeniera de Montes que ha desarrollado gran parte de su trabajo de investigación sobre la anatomía y fisiología de distintas especies forestales. En paralelo, ha acompañado distintos procesos participativos casi siempre vinculados a la creación de espacios verdes y comunitarios en la ciudad. De estas dos inquietudes surge la vocación de hacer también accesible y compartido lo que sucede y por qué sucede dentro de un gran árbol o de una pequeña hierba.