El pasado 1 de agosto se publicó en el BOE el Real Decreto 670/2022 por el que se regula la concesión directa de subvenciones a diversas entidades para la realización de proyectos de innovación tecnológica, investigación y divulgación científica en materia de accesibilidad universal. En este marco, se aprueba la puesta en marcha, con carácter de proyecto piloto, de un centro especializado sobre trastorno del espectro del autismo (TEA).

El proyecto lo liderará la Confederación Autismo España, de ámbito estatal y que agrupa a asociaciones de toda España y representa a 450.000 personas en nuestro país. La iniciativa llega siete años después de la aprobación de la estrategia española en Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), en cuyo marco, en 2018, se anunció la organización de este centro.

El RD recoge específicamente que las personas en el espectro del autismo afrontan diariamente un alto riesgo de exclusión y a importantes barreras que impiden su participación activa en la sociedad en igualdad de condiciones respecto al resto de la ciudadanía. En España apenas existe información contrastada sobre su realidad y necesidades, que se presentan en todas las etapas vitales y tienen un enorme impacto en su calidad de vida.  

Autismo España ha trasladado al Gobierno en numerosas ocasiones la necesidad de impulsar la investigación, la innovación y la implementación de prácticas basadas en la evidencia como medidas para mejorar la calidad de vida de las personas en el espectro del autismo en el país. Asimismo, ha demandado la urgencia de promover la formación especializada de distintos sectores profesionales que resultan clave para la vida de las personas con autismo (educativo, sanitario, justicia, empleo, social, etc.).   

Este centro, que se desplegará durante los próximos seis meses gracias a la financiación aportada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia asociado a los Fondos europeos de Recuperación Next Generation EU, actuará como núcleo de difusión de la evidencia científica, y como promotor de la formación y transferencia del conocimiento sobre la situación de las personas con TEA en España a las políticas públicas. Todo ello ayudará a mejorar la práctica profesional y a fomentar la capacitación específica y especializada de los profesionales vinculados al TEA, convirtiéndose en referente no solo a nivel nacional sino también europeo.  

Qué es el autismo

De acuerdo con Autismo España, el autismo “acompaña a la persona a lo largo de su vida y afecta, fundamentalmente, a dos áreas del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social, y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento”.

Se trata de “una condición genética, aunque hasta el momento no se ha descubierto un único gen directamente vinculado con el autismo, sino que es el resultado de múltiples mutaciones en interacción con el ambiente”. La ciencia considera que “más de cien posibles genes distintos pueden estar implicados en el TEA, y los factores ambientales (como ciertas características de los progenitores o eventos perinatales) contribuyen en buena medida al desarrollo y evolución de la condición”. Las características nucleares del TEA son específicas, “aunque a veces aparecen asociadas a otras condiciones como la discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje o problemas de salud mental”.

Es una discapacidad invisible, “el TEA no lleva asociado ningún rasgo físico y diferenciador. Solo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del comportamiento”. No hay dos personas con TEA iguales. “todas tienen sus propios intereses, capacidades y necesidades, aunque compartan un mismo diagnóstico”.