Última actualización hace 1 año
La legislación en materia de aguas, hace dos años, no concebía el que hubiera un umbral mínimo en los embalses, ya que no fueron construidos como un ecosistema que hubiese que preservar. Ahora sí que existe la obligación de que exista un mínimo, tal y como precisa Ribera ante la urgencia de la situación.
La medida que adelantó Yolanda Díaz en materia de trabajo para protegerse de la exposición a altas temperaturas en algunos trabajos, Planas precisa que "el decreto hace más estrictas las condiciones y dar una alerta adicional" para evitar accidentes laborales condicionados por la situación climática.
Ribera entra al detalle de las obras de los planes hidrológicos, los vinculados al trasvase Tajo-Segura para disponer de ese agua. "A eso se suman las inversiones en energía renovable y la cobertura del precio de agua desalada a un precio asequible", detalla.
En anexo a estos planes también se incluyen la puesta de funcionamiento de las inversiones con la que se pretende agilizar a partir de junio, acabando así, como tarde, en 2027.
Planas también condena que Feijóo hable de "colapso de la agricultura", la cual tilda de "desafortunada e inexacta". Es así como el ministro evidencia el argumentario de los "profetas del Apocalipsis" que pronosticaron malos escenarios en materia económica para el país.
"España no solo consigue alimentar a 47 millones de habitantes y a todos los que nos visitan, sino que en los doce meses móviles se ha exportado 68.500 millones de euros, cifra récord, cuarto país exportador de la UE y sexto en el mundo. Tenemos una gran suerte, a agricultores y ganaderos que nunca nos fallan. De colapso nada, tenemos futuro", garantiza.
"Cuando oigo el pacto nacional del agua entiendo que deroguemos los planes hidrológicos en los que llevamos trabajando cuatro años. La aprobación de estos planes lleva trabajo académico, técnico, con organizaciones sociales y territoriales, pasar por las Administraciones territoriales en donde ha habido votos a favor", recuerda Ribera ante las peticiones de la oposición de Alberto Núñez Feijóo. "Además de estos planes seguimos trabajando con los planes de sequía e inundaciones", apunta.
"Contamos con unos excelentes planes hidrológicos que nos permiten salvar la situación. El cómputo para el periodo 2023-27 son más de 22.000 millones de euros vinculados al agua. No sé de dónde saca la cifra el señor Feijóo, no sé qué cambiarían, pero es una respuesta responsable por nuestra parte refrendar cuatro años de trabajo. Rechazamos el que alguien solicite que eso se derogue o, si hace falta, explicar de nuevo que ya contamos con ese plan", precisa.
Otras dos medidas adicionales que destaca Planas es la extensión hasta el 30 de junio la declaración de la PAC de 2023 "por la campaña excepcional" que implica novedades.
Finalmente, en relación con el cuaderno digital, donde se vierten las informaciones, se aplica una moratoria de los plazos de financiación y que se comprende dentro del plan de modernización de la agricultura nacional.
En materia de liquidez, destacan así la ampliación de los préstamos bonificados indicados a la continuidad productiva en las campañas agrícolas, También tres millones de euros para la financiación de los avales, así como el aplazamiento de cuotas en la Seguridad Social.
En cuanto al capítulo social, cabe enfatizar en la prolongación hasta el 31 de diciembre de la reducción de 10 peonadas para tener acceso al subsidio agrario.
En materia de fiscalidad, hay dos medidas. El primero, referido al IBI con 270.000 agricultores y ganaderos con 53 millones de euros para los que tengan una reducción de hasta el 30% de las condiciones, podrán solicitar la devolución del impuesto de este año.
La segunda medida, como consecuencia de la ley de la politica agraria común en la que se eximió de tributación fiscal esta nueva práctica de preservación del medioambiente, se da un paso más allá no solo incluyendo personas físicas, sino también jurídicas. "Es otra medida adicional muy bien recibida".
La tercera va destinada al sector de la apicultura, de la miel, por importe de cinco millones de euros, ya que el calor disminuye la producción por afectar a la biodiversidad.
En cuarto lugar, con valor de 276,7 millones de euros, para la agricultura. "El diagnóstico de la sequía es evolutivo, es un episodio fuerte y duro con unas condiciones no muy normal, con menos pluviometría", señala Planas.
Otra medida de ayuda directa se centra en 355 millones para el sector ganadero de carne y leche: "Es uno de los sectores más afectados", apunta Planas.
"El sector ganadero tiene una falta de alimentación animal, es fundamental desde el punto de vista de abastecimiento urbano. Estas ayudas son muy importantes".
En relación con el seguro agrario, se ha decidido complementar hasta un 70% la financiación de las polizas de seguro que tienen cobertura en materia de sequía con carácter inmediato, afectando a los cultivos de secano, como kiwi, avellano, remolacha o maíz, entre otros. "Es muy importante porque estas producciones quedan cubiertos hasta un 70%", adelanta.
"Más de 300 millones la cantidad que se abonará a los agricultores por los daños relacionados con la sequía".
Las 10 medidas tienen un importe de 784,2 millones de euros, que tiene por objetivo "asegurar la continuidad productiva del sector primario en la producción alimentaria, elemento fundamental para el abastecimiento ciudadano", precisa Planas.
"Primer objetivo, regularidad del funcionamiento de la producción alimentaria; segundo, aliviar las cargas de los agricultores y ganaderos con la sequía", enumera el ministro.
Luis Planas, ministro de Agricultura, toma la palabra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para poner de relieve las medidas impulsadas, con valor de los 2.000 millones de euros, dentro de su materia y con motivo de los efectos de la guerra de Ucrania.
"Presento el plan de modernización de los regadios, una apuesta de presente y futuro por parte del Gobierno para permitir que, en condiciones difíciles, hagamos un buen uso del agua. Hace dos semanas adoptamos medidas con impacto directo para responder a la situación actual, como la decisión en materia de módulos de los agricultores y ganadores; además del instrumento de los seguros agrarios hasta 317,7 millones de euros. El paquete de hoy es una medida complementario a todo lo ya adoptado", explica.
También se permitirá la inversión en parques fotovoltaicos que reduzcan el coste energético de la desalación y obras hidráulicas; la segunda, fijar un precio de venta máximo a los usuarios que consuman agua desalada, los cuales deben ser asequibles para los regantes.
"En el trabajo con las CCAA esta variable nos permite seguir mejorando las respuestas estructurales y coyunturales que debemos afrontar este verano", asegura con motivo de los efectos de la crisis climática.
Otro de los puntos clave se centra en las obras de interés general, correspondientes algunas a las CCAA como Cataluña y Andalucía: "Obras para construir desaladoras en Málaga, Turdera y reutilización de agua en Alicante. Es obvio que no estarán operativos en este verano, pero el compromiso es especial".
"Es el caso de algunas intervenciones en Doñana para sustituir el bombeo de agua. Hemos decidido intervenir y facilitar las obras de conexión con Matalascañas y autorizar la conexión de agua de hasta tres hectómetros cúbicos para reducir la presión", precisa.
En primer lugar, Ribera urge a aplicar la reutilización de agua, que pase del 10% al 20% en 2027. "Pasar de 400 hectómetros a 1.000 al año", detalla.
"Contamos con actuaciones inmediatas, pequeñas intervenciones en pozos y otras cuestiones con un importe de 35,5 millones de euros, permitirá garantizar el abastecimiento de agua para el verano. Son obras de ejecución exprés que garantizan el suministro", detalla, evidenciando así el compromiso del Gobierno a la par con el sector primario.
En cuanto al sector agrario, así, Ribera anuncia que se eximirá la tarifa de utilización del agua con un 50% de la cuota.
"Las modificaciones e inversiones deben ser aceleradas", urge Ribera. Es así como el plan que ahora se pone sobre la mesa se centra en la actualización de los planes de sequía: "El compromiso con la participación y con el marco legal vigente".
"No basta con ofertar más agua, necesitamos gestionar la demanda, trabajar en los aspectos de calidad de agua para el abastecimiento urbano y facilitar el acompañamiento de los sectores que dependen de ella", precisa. "La situación de sequía acumulada y reducción de lluvias en este primer trimestre de 2023 es sensible en las cuencas andaluzas y del interior de Cataluña".
La vicepresidenta tercera del Gobierno toma la palabra para dar cuenta de los detalles del Real Decreto. "Nos permite activar las reflexiones que han inspirado nuestro trabajo. España es un país acostumbrado a afrontar periodos de sequía pero, como consecuencia del cambio climático, los fenómenos son más intensos y debemos hacerles frente, esto requiere anticipación y medidas estructurales", comienza.
"Esto ha centrado toda la reflexión en materia de agua en momentos complicados y cambia la manera en que enfrentamos este asunto", expone Teresa Ribera. "Hay 3.000 millones de euros, 2.000 de carácter ordinario y 1.000 en el Plan de Recuperación", precisa. "Es una anticipación con medidas e inversiones".
"Cuando algunos hacen referencia a un pacto del agua, olvidan a que ya existe y supera más de 150 reuniones", precisa en alusión a la medida que propone la oposición.
El Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno este jueves tendrá "un impacto directo de inversión de más de 2.000 millones de euros, sin precedentes", adelanta Rodríguez.
"Incorpora el ajuste técnico para dar cobertura a los descuentos anunciados y que delegaron el Ministerio de Transporte hasta el 90% para facilitar a los jóvenes los viajes en transporte público este verano", ha detallado.
Como complemento, en lo referente a las cuestiones de salud pública y de los trabajadores, tal y como anunció este miércoles la ministra de Trabajo, se incluye el acuerdo para "adelantar el plan de acciones preventivas de los efectos de las temperaturas".
Da comienzo desde el Palacio de la Moncloa el Consejo de Ministros extraordinario convocado con motivo de la urgencia climática y los efectos que está dejando la sequía en varios puntos de la geografía nacional.
Comparecen ante los medios de comunicación la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, la titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el ministro de Agricultura, Luis Planas.