Alberto Núñez Feijóo ha vuelto a ser uno de los protagonistas de este martes. Sin embargo, en esta ocasión el líder del Partido Popular, que este sábado 2 de abril cumple un año al frente de la formación conservadora, no ha sido noticia por sus declaraciones, sino por su propio nombre. Y es que, tal y como ha señalado la Real Academia Española (RAE) a través de sus redes sociales, el segundo apellido del dirigente popular se lleva escribiendo años mal porque no se debería acentuar.

“Con independencia de la costumbre de tildar este apellido reflejada en los medios, la escritura correcta de este apellido conforme a las reglas de acentuación es <<Feijóo>>, sin tilde, por ser voz llana acabada en vocal”, ha subrayado la cuenta RAEinforma, destinada a resolver dudas gramaticales y ortográficas, en Twitter, preguntado por un usuario.

Sin embargo, pese a esta explicación de la RAE, lo cierto es que el debate sobre cómo escribir el apellido del dirigente gallego existe desde que éste irrumpiera en la política española, allá por el año 2006 cuando sucedió a Manuel Fraga al frente de la Presidencia del Partido Popular de Galicia -un cargo que mantuvo hasta que en abril de 2022 lo dejó para asumir el liderazgo del PP nacional tras la dimisión forzada de Pablo Casado-.

La RAE incluye los cambios de ‘solo’ en el diccionario panhispánico

Asimismo, también la RAE ha presentado este martes 28 de marzo una nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas, que incluye los cambios al respecto de la escritura de 'solo' -para tildar cuando haya riesgo de ambigüedad, a juicio del que escribe-. Sin embargo, según el responsable de la obra, Salvador Gutiérrez Ordóñez, “lo ideal es que nadie lo escriba con tilde”.

"Igual que pasen diez años y ya nadie lo escriba con tilde es poco tiempo, pero lo ideal es que nadie lo escriba así", ha señalado antes de la presentación Gutiérrez Ordóñez, quien también es director del Departamento de Español al día desde 2008.

Precisamente, ese departamento fue señalado por Arturo Pérez-Reverte en plena polémica hace semanas por la tilde de 'solo', ya que les afeó las explicaciones ofrecidas en Twitter. "¿'No se añade nada nuevo'? ¿'Lo tendrá que justificar'? Lamento decir que RAE, dirigida por un académico anti-tildista, está dando información sesgada e inexacta", aseguraba el escritor, aludiendo a la dirección de ese departamento.

Ahora, el encargado del diccionario panhispánico ha explicado que los cambios en la normativa se deben a que la anterior "era menos clara", pero en general se mantiene la redacción del año 2010. "Esa normativa era más oscura y ahora la nueva redacción es más taxativa y clara", ha señalado.

De hecho, se ha expuesto cómo queda la nueva redacción en el diccionario: “Se ha determinado que el uso de la tilde no sea obligatorio, sino potestativo en casos de ambigüedad. Es obligatorio escribirlo sin tilde en un contexto donde no entraña riesgos de ambigüedad y optativo donde sí, a juicio del que escribe”.

 "Lo que ha hecho el departamento y se ha presentado al pleno es una redacción que respeta la norma de la ortografía de 2010 y trataba de dar redacción más taxativa y más clara, porque la de 2010 hacía referencia a una anterior a 1999", ha indicado Gutiérrez Ordóñez.

Un debate que “desgasta”

A la polémica se refirieron también antes del comienzo del Congreso los directores tanto del Instituto Cervantes como de la RAE, Luis García Montero y Santiago Muñoz Machado, respectivamente. "Es importante mantener unas reglas de juego para la unidad del idioma. Lo del acento es un poco chistoso y tiene que ver quizá con la personalidad y el carácter de algunas personas, pero haríamos mal en renunciar a ese interés de decidir normas conjuntas", apuntaba García Montero.

Por su parte, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, afirmó al respecto en una entrevista con Europa Press que está abierto a debatir cualquier polémica que surja en torno a las normas lingüísticas, pero "no fuera de los plenos" porque la institución "no pueda estar discutiendo en la puerta de la calle" sobre estas cuestiones y, además, porque los debates "desgastan".

En la última actualización de las reglas generales de acentuación, la RAE señaló que la palabra ‘solo’, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente como cuando es adjetivo; así como los demostrativos ‘este’, ‘ese’ y ‘aquel’, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres o como determinantes, no deben llevar tilde, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en ‘-s’; bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de ‘n’ o ‘s’.