Seguro que, si te pido ahora mismo que me des cinco nombres clave para la ciencia ficción, todos serían de hombres: Isaac Asimov, Arthur C. Clark, Ray Bradbury, Philip K. Dick o Frank Herbert podrían venir a la cabeza, casi sin pensar. Pero, la verdad es que las mujeres crearon la ciencia ficción. Y hoy te lo demostramos. Es verdad que sus nombres y su trabajo muchas veces han sido ocultadas por un mundo dominado por los hombres, pero eso no significa que no hayan dado forma a este género.

Puede que los nombres que recuerdes sean de hombres, pero la ciencia ficción la crearon las mujeres

Y, para que te familiarices con su obra, al final te dejamos unas cuantas novelas con las que descubrir el papel que las mujeres han tenido y tienen en la ciencia ficción.

Mary Shelley escribió, contra todo pronóstico, la novela fundacional del género

Mary Shelley

Por supuesto, la primera mujer que tenemos que mencionar es Mary Shelley. Y ya es argumento suficiente para demostrar que las mujeres crearon la ciencia ficción: su Frankenstein o el moderno Prometeo es considerado como la primera obra del género; aunque otra mujer, Margaret Cavendish ya había marcado el camino en 1666 con Blazing World.

Si quieres conocer la historia completa de cómo lo escribió, te recomendamos que escuches [o veas en YouTube] el Todopoderosos especial Criaturas de laboratorio, en el que Rodrigo Cortés y Juan Gómez Jurado [sobre todo, aunque con las aportaciones de Javier Cansado y Arturo González Campos] te lo cuentan con todo detalle.

Pero básicamente, en un verano [el de 1816] marcado por la erupción del volcán Tambora el año anterior, Shelley, su marido Percy, Lord Byron y algunas personas más, se juntaron en villa Diodati, en Suiza.

Las constantes tormentas los obligan a estar en la casa y, para pasar el rato, se dedican a escribir y contar historias de terror. Contra todo pronóstico, la historia más interesante y sorprendente es la de Mary Shelley.

Lo que no sabían en ese momento, era que ella estaba sentando las bases de todo un género que seguiría [y sigue] evolucionando en paralelo con los avances científicos y tecnológicos.

Siglos XX y XXI

A principios del siglo XX, surgen nuevas voces femeninas en el género. C.L. Moore, Andre Norton y Leigh Brackett se abren un hueco entre tanto hombre. Sobre todo la última, que no solo cuenta con una prolífica producción, sino que también contribuyó a la escritura de guiones de cine.

La siguiente ola de mujeres escritoras de ciencia ficción llega en los años 70 y 80, con autoras como Octavia Butler y Kate Wilkhelm, que además incluyeron temas sociales como la raza, el género y la identidad en sus páginas.

Sobre todo Butler, que ganó la Beca MacArthur, un premio que rara vez se concede a autores de ciencia ficción, con lo que se puso de manifiesto su creatividad, innovación y capacidad de exploración de temas complejos.

En la actualidad, sigue habiendo mujeres que ocupan un lugar destacado en el género. Entre ellas, N.K. Jemisin y Ann Leckie. Y, por supuesto, Suzanne Collins, la autora de Los juegos del hambre, una de las sagas más relevantes de nuestro siglo.

Qué leer

Por supuesto, vamos a terminar con algunas recomendaciones, para que te pongas a leer ya mismo. Doy por hecho que ya has leído Frankenstein y Los juegos del hambre [haber visto las películas no sirve, te aviso].

Empezamos con La quinta estación [2015], escrita por N.K. Jemisin. Aunque la recomendación sería que te leas toda la trilogía de La tierra fragmentada, a la que pertenece. La opresión, el poder y la resistencia en tiempos al borde del apocalipsis son los temas principales de esta obra.

También hemos mencionado antes a Ann Leckie, así que lo suyo es que te recomendemos algo suyo. Por ejemplo, Justicia auxiliar [2013], en la que una inteligencia artificial que antes era una nave espacial, ahora vive dentro de un cuerpo humano. Su nombre es Breq y busca venganza por la destrucción de su nave y la pérdida de sus “auxiliares”, los otros cuerpos humanos que controlaba. Sorprendente e interesante de verdad, no creas que vas a leer lo mismo de siempre.

Otro nombre que has leído más arriba es el de Octavia E. Butler. Pues de ella puedes leer La estripe de Lilith [1984] o, ya puestos, toda la trilogía Xenogénesis. Después de una guerra nuclear, una especie alienígena, los Oankali, rescata a al humanidad y proponen un intercambio genético entre ambas especies, lo que lleva a una nueva evolución.

Aunque antes no la hemos mencionado, Ursula K. Le Guin se merece un hueco en esta lista de propuestas con La mano izquierda de la oscuridad, de 1969. Genly Ai es un humano que viaja al planeta Invernal, cuyos habitantes son ambisexuales y cambian de sexo periódicamente.

Por último, El cuento de la criada, de Margaret Atwood, propone una distopía en la que el gobierno de Estados Unidos ha sido derrocado por Gilead, una teocracia totalitaria. Las mujeres fértiles son obligadas a convertirse en siervas sexuales para repoblar la sociedad. Offred es la criada que lucha contra este régimen opresivo [1985].