Está claro que la inteligencia artificial [IA] está cada vez más presente en nuestras vidas. Parece que no hay un solo aspecto de la actividad humana que no se haya visto “invadido” por esta tecnología.

La IA aplicada a la salud está transformando el diagnóstico, los tratamientos personalizados y la investigación

Y, en el caso de la salud, se ha convertido en el motor de una transformación que está teniendo un impacto positivo en la atención a los pacientes a la par que a la eficiencia operativa. Cada vez hay más aplicaciones que facilitan o aceleran el diagnóstico, los tratamientos personalizados, la investigación en nuevos fármacos y la monitorización de los pacientes.

Por eso, hoy queremos contarte cuál es el futuro de la IA aplicada a la salud, qué es lo que vamos a ver en los próximos años y cómo puede que cambie la manera en que entendemos la enfermedad y sus tratamientos.

Futuro de la IA en la salud: genética y nuevos fármacos

El primer aspecto en el que la IA va a ir ganando presencia es en el área de la genética y el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos. Los algoritmos facilitan acelerar y hacer más eficiente la forma de lanzar al mercado medicinas.

Y no solo eso, también permiten a los investigadores predecir cómo interactuarán diferentes compuestos, con lo que se reduce el tiempo y los costes asociados con esos lanzamientos.

Personalización y telemedicina

Otra de las tendencias que se espera que se acelere en el futuro próximo es la personalización de los cuidados de salud. Los sistemas de IA cada vez son más capaces de analizar los datos y la genética de cada paciente, lo que les permite diseñar tratamientos a medida para las necesidades de cada individuo.

Estos avances se combinarán con plataformas de telemedicina que incrementarán la accesibilidad a los cuidados para más personas, en especial para los pacientes que viven en áreas con pocas instalaciones sanitarias.

Las nuevas soluciones de IA permitirán atender a los pacientes en tiempo real, estén donde estén, y reducirán la necesidad de acudir a los centros de salud y hospitales.

Más predicción con inteligencia artificial

Otra área en la que se espera que se produzcan avances notables es en la de la predicción. Esta evolución permitirá, entre otras cosas, una atención proactiva por parte de los profesionales de la salud.

Por ejemplo, los sistemas de IA serán capaces de identificar pacientes con un alto riesgo de enfermedades crónicas o propensos a los ingresos periódicos. Al usar bases de datos especialmente grandes, estas soluciones identificarán problemas de salud potenciales y, por tanto, aplicar medidas preventivas.

Dudas y retos

Pero no todo son buenas noticias. A pesar de los avances y las perspectivas, la integración de la IA en el mundo de la salud despierta dudas en relación a la privacidad y la seguridad.

Las principales preocupaciones tienen que ver con un uso ético de estas tecnologías y los datos correspondientes, además de con posibles sesgos en los algoritmos. Por eso, los expertos señalan que será fundamental desarrollar marcos de trabajo que aseguren la justicia y la transparencia.

Desigualdad

Los sesgos en los algoritmos pueden perpetuar, incluso de forma inadvertida, las desigualdades existentes. Estos sistemas pueden tomar decisiones que sean injustas, por fallos en su diseño o en los datos con los que han sido entrenados.

La disponibilidad de datos puede hacer que los modelos de IA no reflejen las necesidades específicas de minorías raciales o étnicas, al igual que de grupos de población menos favorecidos, lo que puede generar situaciones de desigualdad.

Y, por supuesto, como ya ha sucedido en el pasado, los posibles ataques de ciberdelincuentes a estos sistemas en otra preocupación.

Realidad

Aunque a veces algunas de estas tecnologías nos suenen a ciencia ficción, lo cierto es que los algoritmos ya han demostrado su eficacia en el diagnóstico de enfermedades, en especial en el análisis de imágenes.

Por ejemplo, el sistema de diagnóstico y trabamiento oncológico de la empresa Vinbrain -creada por Steven Truong, que había sido durante 13 años director de ingeniería e innovación en IA de Microsoft en Estados Unidos- utiliza técnicas de IA para la detección precoz de cáncer de hígado y colon.

En España, el hospital universitario La Paz está desarrollando un proyecto que utiliza esta tecnología para realizar diagnósticos mediante ecografías, a partir de una solución creada originalmente para la Agencia Espacial Europea.

Por otro lado, SOM Biotech, una compañía farmacéutica de Barcelona, utiliza IA para el descubrimiento y desarrollo acelerado de terapias para enfermedades raras.