Está claro que 2024 ha sido el año de la inteligencia artificial [IA]. Cada día nos hemos despertado con algún anuncio de una nueva aplicación capaz de hacer algo distinto [o lo mismo, pero más sofisticado].

Todo el mundo parece estar de acuerdo en que se ha convertido en una de las tecnologías más disruptivas de las últimas décadas. Su capacidad para transformar industrias enteras y redefinir el mercado laboral la coloca en el centro del debate sobre el futuro del empleo.

Y eso es precisamente lo que más parece preocupar ahora mismo: ¿acabará la IA con el empleo?

En la Unión Europea, la IA ha sido recibida con una mezcla de entusiasmo y cautela

Entusiasmo y cautela

En la Unión Europea, la IA ha sido recibida con una mezcla de entusiasmo y cautela. Por un lado, los avances tecnológicos prometen aumentar la eficiencia y productividad; pero, por otro, también existen preocupaciones sobre la pérdida de empleo y la desigualdad laboral.

No es algo nuevo. La automatización ha sido un fenómeno creciente en Europa durante las últimas dos décadas. Sin embargo, el auge de la IA ha acelerado este proceso de manera significativa.

Podría afectar a hasta un 40% de los empleos en los próximos 15 años

Impacto en el empleo

Según un informe de la Comisión Europea, esta y otras tecnologías relacionadas con ella “podrían afectar a hasta un 40% de los empleos en los próximos 15 años" .

Este impacto es particularmente notable en sectores como las fábricas, la logística y el pequeño comercio, en los que los procesos repetitivos y las tareas rutinarias son fácilmente automatizables.

La introducción de robots y sistemas de IA en fábricas y almacenes ha incrementado la productividad, pero también ha reducido la necesidad de mano de obra humana en determinadas áreas. Por ejemplo, en el sector del automóvil, las fábricas europeas han adoptado ampliamente la automatización para mejorar la eficiencia de la producción.

Preocupación

A pesar de estos avances, los sindicatos han expresado su preocupación por la pérdida de puestos de trabajo. Según el informe del Foro Económico Mundial de 2023, "la automatización tiene el potencial de eliminar millones de empleos en todo el mundo, particularmente en sectores que dependen de mano de obra no cualificada" .

Por otro lado, la misma institución, el pasado mes de febrero afirmaba: “A lo largo de los últimos 200 años, las predicciones sobre la disminución del empleo en el futuro han demostrado ser generalmente falsas. Los pesimistas se han equivocado repetidamente. Pero no nos equivoquemos: se han destruido cientos de millones de puestos de trabajo”.

Y añadía: “Pero esta vez será diferente porque la IA es diferente. La tecnología no siempre ayudará a las personas a hacer su trabajo, sino que principalmente sustituirá puestos de trabajo. Surgirán nuevos tipos de empleos”.

Nuevos empleos

Es decir, aunque la IA puede reemplazar ciertos tipos de trabajos, también crea nuevas oportunidades laborales en áreas que requieren habilidades tecnológicas y de análisis de datos. El informe de la Comisión Europea destaca que "se espera que el 90% de los empleos en Europa requieran algún nivel de competencias digitales para 2030" . Esto incluye puestos en áreas como la programación, el análisis de datos, la ciberseguridad y la gestión de sistemas automatizados.

El auge de la IA ha impulsado la demanda de expertos en tecnología, lo que ha generado un crecimiento significativo en sectores como el desarrollo de software y la inteligencia de negocios.

Además, las empresas tecnológicas europeas están contratando a profesionales cualificados para desarrollar e implementar soluciones de IA en sus operaciones.

Las universidades y centros de formación han entendido esta realidad y han empezado a adaptar sus currículos para preparar a los estudiantes para el futuro del trabajo. En este sentido, la Comisión Europea ha lanzado la iniciativa Digital Skills and Jobs Platform [Plataforma de habilidades y empleos digitales], cuyo objetivo es "mejorar las competencias digitales de los ciudadanos europeos y facilitar su inserción en el mercado laboral".