¿Vas de viejoven? ¿Crees que esto acaba de empezar? Pues hoy te vamos a hundir un poco la vida, porque te traemos 10 webs que demuestran que no eres tan joven como crees.
Los días en los que te quitabas los auriculares del iPod para abrir el Messenger han quedado atrás
Acéptalo: los días en los que llegabas a casa y te quitabas los auriculares del iPod con el corazón en un puño corriendo para abrir el Messenger han quedado atrás. Las páginas que marcaron una época de tu vida ya no existen o languidecen. Es el fin de una era.
Bueno, que no queremos tampoco ponernos en plan dramático, no te deprimas. Pero no está mal echar atrás una mirada un poco melancólica y recordar las webs que llenaron nuestra vida durante un tiempo.
Tuenti
Qué era: una plataforma que permitía crear perfiles de usuario, álbumes de fotos, chats privados y eventos, Vamos, una red social al más puro estilo clásico.
Impacto: fue muy popular en España a finales de los 2000 y principios de los 2010, sobre todo entre adolescentes. Al principio, solo se podía acceder por invitación, lo que hizo que pareciera ser más exclusiva que otras.
Razones de su declive: la competencia de otras plataformas como Facebook, Instragram y WhatsApp hicieron que disminuyera el número de usuarios.
Curiosidad: se convirtió en un operador móvil virtual, bajo la propiedad de Telefónica.
Flickr (en su formato clásico) (2004-2018)
Qué era: una plataforma de alojamiento y compartición de fotos que fue popular entre fotógrafos y aficionados.
Impacto: marcó la pauta para compartir fotografías y establecer comunidades en torno a la fotografía.
Razones de su declive: bajo la propiedad de Yahoo!, Flickr no logró competir con Instagram y otras plataformas más modernas.
Curiosidad: Flickr fue adquirido por SmugMug en 2018, pero su modelo original ya había desaparecido.
MegaUpload (2005-2012)
Qué era: un servicio de almacenamiento y compartición de archivos que nos permitía subir y descargar grandes volúmenes de datos [vamos, para descargarnos archivos piratas].
Impacto: fue uno de los sitios más populares para descargar películas, música y software, muchas veces de forma ilegal.
Razones de su cierre: en 2012, el gobierno de EE. UU. lo cerró tras acusar a su fundador, Kim Dotcom, de violaciones de derechos de autor.
Curiosidad: Kim Dotcom lanzó una nueva plataforma llamada Mega, con mayor enfoque en la privacidad.
Vine (2013-2017)
Qué era: una plataforma para compartir vídeos cortos de 6 segundos, propiedad de Twitter. Fue muy popular entre creadores de contenido y público joven.
Impacto: pionera en el contenido de vídeo corto y precursor directo de plataformas como TikTok.
Razones de su cierre: problemas de monetización y la competencia con Instagram y Snapchat llevaron a Twitter a cerrarla.
Curiosidad: muchos de sus creadores migraron a YouTube y TikTok, donde continuaron sus carreras.
Delicious (2003-2017)
Qué era: un servicio de marcadores que permitía guardar y etiquetar enlaces web para compartirlos con otras personas.
Impacto: fue uno de los primeros sitios en popularizar el uso de etiquetas para organizar información.
Razones de su cierre: cambios de propiedad, falta de actualizaciones y el auge de otras plataformas hicieron que perdiera relevancia.
Curiosidad: fue comprado por Yahoo! en 2005 y luego vendido varias veces antes de cerrar definitivamente.
GeoCities (1994-2009)
Qué era: una plataforma de alojamiento web gratuita que permitió a los usuarios crear sus propias páginas. Organizaba los sitios en "vecindarios" temáticos basados en intereses.
Impacto: fue clave para la popularización del internet en los años 90, ya que permitió a personas con intereses comunes unirse en el mundo digital.
Razones de su cierre: Yahoo! lo compró en 1999, pero la falta de innovación, la competencia de otras plataformas más avanzadas y el auge de las redes sociales lo llevaron a convertirse en una “ciudad fantasma”.
Curiosidad: parte de los archivos de GeoCities han sido preservados por activistas digitales, como el proyecto GeoCities Archive.
Napster (1999-2002, original)
Qué era: una aplicación pionera en la distribución de música en formato MP3 a través de intercambio P2P (peer-to-peer).
Impacto: cambió la forma en que accedíamos a la música y se convirtió una de las causas del declive de las ventas de CDs. Inspiró servicios legales de música como iTunes y Spotify.
Razones de su cierre: fue provocado por las demandas de sellos discográficos y artistas, como Metallica y Dr. Dre.
Curiosidad: aunque el servicio original cerró, la marca "Napster" sigue existiendo como una plataforma de música legal.
MySpace (2003-2009, en su auge)
Qué era: una red social que nos permitió personalizar nuestros perfiles con música, videos y HTML. Fue especialmente popular entre artistas y adolescentes.
Impacto: fue la red social más grande del mundo antes de Facebook. Ayudó a lanzar carreras musicales, como por ejemplo la de Arctic Monkeys o Lilly Allen.
Razones de su declive: su diseño era demasiado innovador [aunque en la redacción telescópica sigue siendo el más admirado de la Historia] a lo que se unieron la mala gestión y la llegada de Facebook, que ofrecía una experiencia más “fácil”.
Curiosidad: MySpace sigue existiendo y está enfocado principalmente en la música.
Ask Jeeves (1996-2006)
Qué era: un motor de búsqueda que permitía hacer preguntas en lenguaje natural. Su mascota era Jeeves, un mayordomo ficticio inspirado en la literatura de P.G. Wodehouse.
Impacto: antes de que Google dominara el mercado, creó un modelo de relación con el usuario muy similar al de los agentes de inteligencia artificial actuales.
Razones de su declive: digamos que sus respuestas no eran las mejores del mundo y a eso se unió el auge de Google que lo relegó a un segundo plano. Jeeves fue eliminado en 2006, y la plataforma pasó a llamarse Ask.com.
Curiosidad: aunque Ask.com sigue existiendo, ya no tiene la popularidad de antes.
Friendster (2002-2011)
Qué era: una de las primeras redes sociales modernas que nos permitió crear perfiles y conectar con amigos.
Impacto: sentó las bases para otras redes sociales como Facebook y MySpace. Fue especialmente popular en Asia.
Razones de su declive: problemas técnicos, una interfaz lenta y decisiones estratégicas fallidas hicieron que la mayoría nos fuésemos a MySpace y Facebook.
Curiosidad: Friendster intentó relanzarse como una plataforma de juegos en 2011, pero cerró poco después.