Ayer mismo te contábamos las principales conclusiones del Informe de tendencias en mortalidad maternal 2000-2023, realizado por la propia OMS, junto a UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, el Banco Mundial y el departamento de Asuntos Sociales de la ONU.
El drama de las muertes de mujeres por complicaciones en el embarazo y el parto es una realidad cotidiana en muchas zonas del mundo
El drama de las muertes de mujeres por complicaciones en el embarazo y el parto, que nos suena muy lejano sobre todo en los países desarrollados como el nuestro, es una realidad cotidiana en muchas zonas del mundo. Pero, para que tengas toda la información, hoy hemos preparado un cuestionario telescópico en el que recordar los datos más relevantes que ya te sepas o descubrir algunos que ignorabas.
Vamos allá. Descubre con El Telescopio el alcance de la mortalidad maternal.
¿Cada cuánto tiempo muere una mujer en el mundo por complicaciones durante el embarazo o el parto?
Respuesta correcta: cada 2 minutos. Se estima que en 2023 murieron 260.000 mujeres por complicaciones en el embarazo o el parto. Así lo explica Tedros Adhanom Gheveryesus, director general de la Organización Mundial de la Salud [OMS].
¿Es posible erradicar la mortalidad maternal por complicaciones en el embarazo y el parto?
Respuesta correcta: sí. Gheveryesus advierte de que “la mortalidad maternal no es un misterio. Sabemos por qué sucede y tenemos las herramientas para prevenirla. La pregunta, por tanto, no es si podemos terminar con las muertes maternales y prevenirlas, sino cuándo lo haremos”.
¿Cuánto se ha reducido la mortalidad maternal desde el año 2000 al 2023?
Respuesta correcta: un 40%. Aun así, no se pueden lanzar las campanas al vuelo, porque, como advierte Gheveryesus, “desde 2016 este progreso se ha ralentizado y las reducciones en la mortalidad maternal todavía son demasiado lentos para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]”.
¿Cuál es la tasa de mortalidad maternal mundial?
Respuesta correcta: 197 fallecimientos por cada 100.000 nacimientos. La tasa se he venido reduciendo a un ritmo del 2,2% anual desde el comienzo del siglo, aunque se han producido oscilaciones entre unos periodos y otros.
Según las previsiones actuales, ¿se conseguirá la meta de los ODS de reducir la tasa de mortalidad maternal a 70 fallecimientos por cada 100.000 nacimientos?
Respuesta correcta: no. Si se mantiene el ritmo de reducción que se ha registrado desde el comienzo del siglo hasta 2030 [fecha límite para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas], la tasa se situará en 177 muertes por cada 100.000 nacimientos, más del doble del objetivo.
¿Cuál es la zona del planeta con mayor tasa de muertes por complicaciones en el embarazo y el parto?
Respuesta correcta: África Subsahariana. La región registra aproximadamente el 70% de las muertes por este motivo. En total, la tasa de este tipo de decesos por 100.000 nacimientos es de 454 mujeres fallecidas. Los datos del informe apuntan a que “una mujer en África Subsahariana tiene 400 veces más probabilidades de morir durante el parto que una en Australia o Nueva Zelanda”.
¿Qué dos factores están directamente relacionados con este tipo de muertes?
Respuesta correcta: Gheveryesus asegura que las raíces de este problema se encuentran en “la pobreza y la desigualdad”. Según explica, “casi todas ocurren en países y comunidades de ingresos bajos y medios, los mismos países y comunidades en los que es mayor el impacto de las reducciones en la financiación de la salud global”.
¿En qué año se consiguió que ningún país registró el nivel de muertes en embarazo y parto?
Respuesta correcta: el informe señala que 2023 fue el primer año en que ningún país registró el nivel alto de muertes en embarazo y parto [más de 1.000 fallecimientos de madres por cada 100.000 nacimientos]. Y, además, “más de un tercio de los países analizados tienen niveles de mortalidad maternal muy baja”.
El progreso se ha extendido incluso a los países más pobres. Por ejemplo, Ruanda y Sri Lanka han reducido sus cifras de forma muy notable, gracias a la extensión de los servicios de obstetricia y la mejora del acceso a la sanidad en zonas rurales.
¿Cuántas de las muertes producidas se podrían haber evitado?
Respuesta correcta: según el director general de la OMS, “la práctica totalidad de las mujeres a las que se refiere este informe podrían haber sobrevivido al embarazo y el parto, si hubieran tenido acceso a cuidados de salud antes, durante y después de dar a luz”.
¿Cuáles de estas condiciones pueden ser la causa de la mortalidad maternal?
Respuesta correcta: carecer de acceso a sistemas de contracepción modernos y habérseles negado el control sobre sus embarazos, debido a la violencia; o tener que sobrellevarlos sin un seguimiento prenatal esencial.