¿Cuánto tiempo hemos pasado delante de la tele? Depende de cada generación, pero ya te aviso que, si eres de la mía, has pasado muuuuucho. Y, como lo hemos pasado muy bien delante de ella y lo seguimos haciendo, porque estamos enganchados a mil series, bien se merece que hoy, que la ONU celebra su día mundial, le dediquemos nuestro cuestionario telescópico.
¿Seguro que te sabes todos los momentos clave de la televisión de nuestro país?
Son solo 10 preguntas, pero espero que resuman los momentos clave del medio en nuestro país [para ponértelo más fácil]. Seguro que te las sabes todas, pero puede ser divertido que lo compartas con los más jóvenes de tu casa, a ver quién gana.
¿En qué año se realizaron las primeras emisiones regulares de televisión en España?
Respuesta correcta: las primeras emisiones regulares comenzaron el 28 de octubre de 1956 con Televisión Española (TVE). Fue un hito tecnológico para el país, ya que la señal solo llegaba inicialmente a Madrid.
Al principio, apenas había unos pocos miles de televisores en todo el país y muchas familias se reunían en bares o casas de vecinos para ver la programación.
¿Qué cadena inauguró la televisión privada en España?
Respuesta correcta: Antena 3 fue la primera cadena privada en emitir legalmente en España, el 25 de enero de 1990. Su llegada rompió 34 años de monopolio público y abrió la puerta a la competencia televisiva.
¿Cuál fue la primera cadena española en emitir en color de forma oficial?
Respuesta correcta: TVE comenzó las emisiones regulares en color en 1977, aunque se habían hecho algunas pruebas años antes. Tampoco pienses que fue muy pionera: España fue uno de los últimos países de Europa Occidental en adoptar la televisión en color.
¿Cuál es el canal más antiguo que sigue emitiendo en España?
Respuesta correcta: La 1, antes llamada simplemente TVE, es la cadena decana del país desde 1956. De hecho, fue la única opción televisiva en España durante más de tres décadas.
¿Qué evento televisivo suele ser el más visto del año en España?
Respuesta correcta: las campanadas suelen liderar la clasificación anual, ya que millones de familias las ven en directo. Canal Sur llegó a retransmitir las uvas un minuto tarde en 2014, lo que causó un enorme revuelo mediático.
¿Qué programa se considera el más longevo de la televisión española?
Respuesta correcta: Informe Semanal, estrenado en 1973, es uno de los programas informativos más antiguos de Europa. Ha cubierto todos los grandes acontecimientos de las últimas cinco décadas.
¿Qué década se asocia al "boom" de las televisiones autonómicas en España?
Respuesta correcta: las primeras autonómicas, como TV3 o ETB, surgieron a principios de los 80 y crecieron de forma notable durante esa década. TV3 fue la primera, creada en 1983.
¿Qué fenómeno provocó una transformación total del consumo televisivo en España en la última década?
Respuesta correcta: el streaming. Plataformas como Netflix, HBO o Prime Video han cambiado la forma de ver televisión, al desplazar parte de la audiencia hacia el consumo bajo demanda. España es uno de los países europeos con mayor número de plataformas contratadas por hogar.
¿Qué serie española popularizó la frase “¡Chanquete ha muerto!” y se convirtió en un fenómeno generacional?
Respuesta correcta: Verano azul, emitida en los años 80 por TVE, marcó a varias generaciones con sus historias sobre amistad, adolescencia y libertad. El capítulo en el que muere Chanquete se considera uno de los momentos más emotivos de la televisión española.
Aunque solo tuvo una temporada, se repitió durante décadas y sus protagonistas siguen siendo iconos televisivos.
¿Qué serie española de una familia con muchos hijos se convirtió en una de las más vistas de los 90 y mezclaba humor, drama y vida cotidiana?
Respuesta correcta: Médico de familia, emitida entre 1995 y 1999, revolucionó la ficción televisiva española con su enfoque familiar y su mezcla de comedia y temas sociales. Fue un auténtico fenómeno, logrando audiencias superiores a los 8 millones de espectadores.
La serie influyó tanto que fue adaptada en varios países europeos y abrió la puerta a la era dorada de la ficción española.