Que el paro baje en el mes de mayo -y en todos los meses de primavera-verano- siempre es una buena noticia, gobierne quien gobierne. Y lo es especialmente para el parado que deja de serlo y encuentra trabajo. Desde que existe el Inem y se contabiliza el paro, solo hubo un mes de mayo en el que subió el desempleo: mayo de 2008 se apuntó una subida del paro de 15.000 personas, dato que avecinaba el tsunami que arrasaría la economía española. La hemeroteca es la memoria colectiva y, en la mayoría de las ocasiones, demoledora para los políticos que cuando están en la oposición abusan de la demagogia. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría no sale muy bien parada, después de afirmar que "la prima de riesgo es Zapatero" cuando ese indicador llegó a los 400 puntos, tuvo que arrepentirse cuando con Rajoy en el Gobierno llegó a 700. Hoy se recuerdan sus declaraciones en mayo de 2011 sobre la bajada del paro ese mes: "Es como decir que en mayo los días son más largos". Lo conveniente es consultar a los expertos para desmenuzar un descenso que siempre es bueno.
El paro desestacionalizado solo baja en 265 personas
Un primer matiz que hay que destacar es que la destrucción de empleo en los meses precedentes ha sido tan brutal, que lo lógico es que este mes de mayo se contrate más (ha sido el mejor dato en 16 años). Pero la inmensa mayoría de los contratos (casi un 93%) son temporales y sólo un 7,5% son indefinidos, lo que augura un otoño aterrador. Los contratos que se han hecho son mayoritariamente en el sector servicios para la temporada turística veraniega, y se acabarán a partir de octubre. En 2012 la contratación estable ha caído un 24%, lo que confirma la tesis de los sindicatos que la reforma laboral del PP ha servido para echar a trabajadores con contratos estables para contratar a temporales. Si se quitan todos los factores estacionales, analistas económicos y sindicales señales que la caída real del paro es de tan solo 265 personas.
Dónde cae el paro
Por sectores es en la agricultura donde más baja el paro porque comienzan muchas campañas de recogida. Le sigue la hostelería, el turismo y el comercio. En la construcción también baja ligeramente el paro.
Por Comunidades Autónomas el mayor descenso se registra en Andalucía, que se apunta por sí solo un tercio de toda la reducción de parados. Se podría pensar que los principales motores del descenso del paro en Andalucía son la hostelería y el turismo, pero no, es la agroindustria la que más empleo ha creado. Solo hay una Comunidad Autónoma en la que el paro no ha bajado: Canarias.
Por género de nuevo el paro baja más entre los hombres que entre las mujeres, en mayo el paro masculino bajó un 2,4% y el femenino un 1,4%. Pero hay que tener en cuenta otro factor: muchas personas ya no se inscriben en las oficinas del Inem porque han perdido la esperanza, porque retornan a su países de origen o porque son españoles que han buscado trabajo fuera.
El número de autónomos subió en mayo en 12.532 personas. Es la tercera subida consecutiva y a finales de mayo los autónomos sumaban 3.029.843 altas.
El paro desestacionalizado solo baja en 265 personas
Un primer matiz que hay que destacar es que la destrucción de empleo en los meses precedentes ha sido tan brutal, que lo lógico es que este mes de mayo se contrate más (ha sido el mejor dato en 16 años). Pero la inmensa mayoría de los contratos (casi un 93%) son temporales y sólo un 7,5% son indefinidos, lo que augura un otoño aterrador. Los contratos que se han hecho son mayoritariamente en el sector servicios para la temporada turística veraniega, y se acabarán a partir de octubre. En 2012 la contratación estable ha caído un 24%, lo que confirma la tesis de los sindicatos que la reforma laboral del PP ha servido para echar a trabajadores con contratos estables para contratar a temporales. Si se quitan todos los factores estacionales, analistas económicos y sindicales señales que la caída real del paro es de tan solo 265 personas.
Dónde cae el paro
Por sectores es en la agricultura donde más baja el paro porque comienzan muchas campañas de recogida. Le sigue la hostelería, el turismo y el comercio. En la construcción también baja ligeramente el paro.
Por Comunidades Autónomas el mayor descenso se registra en Andalucía, que se apunta por sí solo un tercio de toda la reducción de parados. Se podría pensar que los principales motores del descenso del paro en Andalucía son la hostelería y el turismo, pero no, es la agroindustria la que más empleo ha creado. Solo hay una Comunidad Autónoma en la que el paro no ha bajado: Canarias.
Por género de nuevo el paro baja más entre los hombres que entre las mujeres, en mayo el paro masculino bajó un 2,4% y el femenino un 1,4%. Pero hay que tener en cuenta otro factor: muchas personas ya no se inscriben en las oficinas del Inem porque han perdido la esperanza, porque retornan a su países de origen o porque son españoles que han buscado trabajo fuera.
El número de autónomos subió en mayo en 12.532 personas. Es la tercera subida consecutiva y a finales de mayo los autónomos sumaban 3.029.843 altas.