La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido bajar los tipos de interés 0,5 puntos, su primer recorte desde 2020. Lo hace tras este largo periodo de austeridad monetaria y después de que el Banco Central Europeo haya realizado ya dos bajadas. De esta forma, el banco central norteamericano alivia el 'precio' oficial del dinero por primera vez desde 2020 con una bajada de medio punto, lo que los ha dejado en el rango objetivo del 4,75% al 5%.
En el comunicado que la Fed ha difundido, la entidad ha subrayado que ya dispone de "mayor confianza" en que la inflación está convergiendo de forma sostenida con el objetivo de estabilidad de precios del 2%. Así, el FOMC ha indicado que a la hora de modificar la tasa de referencia estará atento a los datos entrantes, la evolución del entorno macroeconómico y el balance de riesgos.
"Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a buen ritmo. El aumento del empleo se ha ralentizado y la tasa de paro ha subido, pero sigue siendo baja. La inflación ha seguido avanzando hacia el objetivo del 2% fijado por el Comité, pero sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed.
La decisión de la Fed de bajar los tipos allana el camino para más bajadas del BCE, donde el riesgo es que Alemania y Francia, cuyas economías están estancadas, caigan en recesión. El BCE está condicionado por la Reserva Federal porque si se abre una gran brecha entre los tipos de la eurozona y de Estados Unidos se podría producir una depreciación del euro respecto al dólar inflacionista.
La economía de Estados Unidos
La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 3% de su PIB en el segundo trimestre de 2024 frente al 1,4% del anterior trimestre.
En lo que respecta al mercado laboral estadounidense, se crearon 142.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de agosto, mientras que el paro bajó en una décima, hasta el 4,2%. De esta forma, Estados Unidos encadena ya 44 meses seguidos creando puestos de trabajo.
Por su parte, el índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en julio en el 2,5%, igual que en el mes anterior. La tasa mensual registró un repunte al 0,2% desde el 0,1% previo. La variable subyacente cerró en el 2,6% interanual, sin cambios.
Previsiones macroeconómicas
Asimismo, la Fed también ha publicado la actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés. En el último mes de junio, el FOMC vaticinó que los tipos se situarían al cierre de 2024 entre el 4,75% y el 5,25%, si bien algunos integrantes apostaban por cifras incluso superiores. El 'dot-plot', o diagrama de puntos, muestra ahora que el grueso de sus integrantes apuestan por un 4,5% o un 4,75, mientras que uno incluso vislumbra un 4,25%.
La proyección central de la Fed apunta a que los tipos de interés se situarán en 2024 entre el 4,4% y el 4,6%, frente a la proyección de junio del 4,9% y el 5,4%. Para 2025, la previsión es que la horquilla esté entre el 3,1% y el 3,6%, cuando el pronóstico anterior dejaba un intervalo del 3,9% y el 4,4%. Los datos macroeconómicos reflejan previsiones similares, sin embargo, el organismo ha revisado a la baja por una décima, hasta el 2%, el crecimiento del PIB del país en 2024. Después, el crecimiento previsto para 2025 y 2026 se ha conservado en el 2% para ambos ejercicios. En 2027, la economía se expandiría otro 2%, marcando cuatro años consecutivos con el mismo incremento.
Con respecto al desempleo, la Fed estima que el país tenga una tasa de paro del 4,4% en 2024, cuatro décimas más que lo estimado hace tres meses. Para 2025 se mantendrá estable en el 4,4% para moderarse en una décima por año hasta el 2027, cuando se quedaría en el 4,2%.
Por su parte, la inflación será del 2,3% a finales del año, tres décimas menos que en las previsiones de junio, al tiempo que la variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y los alimentos por su mayor volatilidad, estará en el 2,6%, dos décimas menos. En 2025, el índice general será del 2,1% y el subyacente del 2,2%, mientras que en 2026 ambas variables coincidirán en el 2%.