El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho público este lunes los datos adelantados de la inflación del mes de diciembre, que serán confirmados y desgranados el próximo 15 de enero. El Índice de Precios de Consumo (IPC) cierra así el 2024 en el 2,8%, después de sumar cuatro décimas en comparación con noviembre por los efectos base de los carburantes, ubicados por encima que en el mismo periodo del año anterior. La media anual se sitúa también en el entorno del 2,8%, ocho décimas por debajo de la media de 2023.
El curso concluye con la senda de precios ubicada por debajo de la barrera del 3% gracias a la reducción progresiva experimentad desde comienzos de año, cuando el valor alcanzaba el 3,4%. No obstante, peso a los meses registrados por debajo del 2%, la economía española no ha conseguido afianzar la consecución del objetivo establecido por el Banco Central Europeo (BCE). Lejos quedan los datos marcados año atrás, en plena crisis inflacionaria detonada por la guerra de Ucrania, pero los precios continúan aumentando, aunque en mayor medida.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa celebra la progresión registrada y lo que consideran una estabilización de la senda de precios “Esta reducción”, aseguran desde la cartera liderada por Carlos Cuerpo, “pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación”. Por su parte, la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- vuelve a colocarse por debajo del índice general, en el 2,6%.
En términos intermensuales, el IPC se ha elevado un 0,4% respecto a noviembre, dos décimas más de lo que creció en el penúltimo mes del año. Con este nuevo repunte, la inflación acumula tres meses consecutivos de ascensos. El dato armonizado (IPCA), al que atiende Bruselas para realizar sus estadísticas unificadas, se ha incrementado también cuatro décimas, hasta el mismo nivel que el índice general, experimentando de la misma manera una subida mensual de cuatro décimas.
Precios industriales
El instituto público ha publicado también este 30 de diciembre los índices de Precios de Exportación (IPRIX) e Importación (IPRIM) de Productos Industriales relativos al mes de noviembre. El primero se ha situado en el 2%, 1,9 puntos por encima de octubre; mientras que el relativo a importaciones se ha incrementado en casi un punto, del -0,1% hasta el 0,8%. En lo referido a exportaciones, la energía a registrado su variación más alta, del 13,6% después de crecer más de 25 puntos, y los bienes intermedios se ubican en el 0,6%, siendo los dos grupos con mayor influencia en el índice.
Simultáneamente, en la importación la energía ha marcado una tasa del 0,2% y los bienes de consumo no duradero, cuya variación anual se ha incrementado 1,2 puntos, un 1,1%, a causa del aumento de los precios de la Industria de la alimentación, que bajaron en noviembre de 2023. Con todo, el Índice de Precios Industriales del mercado interior y exterior, que se obtiene como agregación del IPRI y el IPRIX, ha aumentado su tasa anual 3,7 puntos en noviembre, hasta el 1,2%. Por su parte, la variación anual del índice general sin Energía ha disminuido una décima, hasta el 0,5%.