La mejora de los indicadores de pobreza y exclusión social es una asignatura pendiente del Gobierno. Esta mancha en el expediente social que los dos formantes de la coalición presumen se vio agravada con el cierre de 2023, momento en el que se vieron incrementadas diversas tasas relativas a esta materia. Sin embargo, durante el año 2024 se consiguió cambiar la tendencia y los datos de cierre de año, publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), desprenden los mejores resultados de la última década.  

La tasa AROPE, que expone el porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, se ha situado en el 25,8%, siete décimas por debajo del 26,5% del curso precedente. Si bien el valor sigue siendo elevado, más en comparación con vecinos europeos, representa la menor cifra de los último diez años, en los que no se había conseguido caer por debajo de la barrera del 26%. Desgranando la tasa, todos sus componentes han mejorado sustancialmente, cayendo a mínimos algunos de ellos.

El primero de ellos, la tasa de riesgo de pobreza, se ha ubicado en 2024 en el 19,7%, medio punto por debajo del 20,2% de 2023 y la más baja desde 2015. En segundo lugar, la baja intensidad del empleo se ha ubicado en el 8%, cuatro décimas menos que el año anterior y lejos de los valores del 15,4% registrados en el 2015. Por último, la carencia materia y severa es la que más se ha reducido, con siete décimas menos que en el curso precedente, y se ha ubicado en el 8,3%, aunque es la única que no marca el mejor dato en diez años.

Las malas noticias llegan con la diferenciación por grupos de edad. Los más vulnerables, menores de 16 años, son los únicos que han visto incrementada su Tasa AROPE, la más alta con diferencia. Con un 34,7%, los niños y niñas registran su peor dato de toda la década, después de incrementarse el porcentaje en cuatro décimas. En sentido contrario, el dato se redujo seis décimas entre los 16 y los 64 años (25,8%) y 1,4 puntos entre los mayores de 64 años (19,5%).

Dificultades en los hogares

No obstante, y pese a la mejora de gran parte de los indicadores, casi uno de cada diez hogares (9,1%) ha sufrido en 2024 “mucha dificultad” para llegar a fin de mes, tasa tan solo dos décimas inferior a la de 2023. Por su parte, el 35,8% no ha tenido capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 37,1% del año 2023, y el 33,4% de la población no se ha podido permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, porcentaje tres décimas superior al registrado en 2023.

Con todo, el 1,3% de la población se encontraba, en el momento de realización del estudio (renta de 2023), a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo, porcentaje cuatro décimas inferior al del año anterior. En términos medios, el ingreso por persona se situaba hace dos años en los 14.807 euros, cuantía un 5,1% superior a la registrada en el periodo precedente.

Grandes diferencias entre territorios

Las diferencias territoriales en términos de renta y pobreza no son nuevas y cada publicación estadística confirma las dificultades que atraviesan determinades autonomías, mientras otras muestran datos muchos más acordes con las medias europeas. Con este pretexto, que detrás esconde una gran distancia salarial, la tasa AROPE más alta de 2024 se ha registrado en Andalucía (35,6%), casi diez puntos por encima de la media nacional, seguida de Castilla - La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).

En sentido opuesto, País Vasco (14,8%), Islas Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) han mostrado las tasas AROPE más bajas, más de diez punto por debajo de la media en el caso vasco. En el resto de variables desgranadas sucede lo mismo y mientras las tasas de riesgo de pobreza más elevadas se han dado en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla - La Mancha (27,4%), las más bajas se han marcado en País Vasco (9,4%), Islas Baleares (11,3%) y Cataluña (12,9%).

Por último, atendiendo a las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla - La Mancha (13%), Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%) han sido las comunidades autónomas con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con “mucha dificultad” en 2024. Las que han presentado los menores porcentajes fueron País Vasco (5,1%), Islas Baleares (5,6%) y La Rioja (5,9%).