"No apoyamos intervenir en el mercado secundario", afirmaron las fuentes finlandesas consultadas por EFE, que recordaron que para autorizar una operación de este tipo se necesita la unanimidad de los 17 países del euro, que decidieron en la cumbre flexibilizar el uso de los fondos europeos de rescate para hacer más fácil la compra de deuda de países cumplidores pero con problemas de refinanciación.
"Los instrumentos ya existen"
Holanda también es reticente a permitir esta opción y desconfía de que la compra de bonos soberanos a través del fondo de rescate llegue a materializarse, si bien no ha dicho expresamente que vaya a bloquearla.
"Los instrumentos ya existen y Holanda no es partidaria de otros nuevos", indicaron fuentes del Gobierno holandés, que recordaron que un país puede hacer una solicitud, bajo estrictas condiciones y los otros países tienen que pronunciarse.
Insistencia en el no
Estas mismas fuentes aclararon que el primer ministro holandés en funciones, Mark Rutte, no ha dicho que Holanda vaya a bloquear sino que se ha referido más bien a que "la probabilidad de que ocurra (la compra de obligaciones) es pequeña, porque no es partidario", es decir, que "la posición de base de Holanda es negativa".
Bloqueo posible si se recurre al fondo temporal
La Comisión Europea, por su parte, ha aclarado que si la compra de deuda soberana se realizara a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o fondo temporal sí se precisaría unanimidad, lo mismo que en líneas generales si se llevara a cabo mediante el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o fondo permanente, cuya entrada en vigor esta prevista para este mes.
Procedimiento que evitaría el veto
Existe, no obstante, un procedimiento en el MEDE por el cual se puede aprobar una decisión urgente con un apoyo del 85 % de los Estados miembros para casos en los que se concluya que está en juego la estabilidad de la zona del euro, recordó el nuevo portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O'Connor. O'Connor consideró, en cualquier caso, que no sería prudente extrapolar las reglas de procedimiento a esta situación hipotética de la compra de bonos.
Caída del euro
El euro cayó hoy tras conocerse que Finlandia y Holanda rechazan que el fondo permanente de rescate MEDE compre deuda soberana y datos económicos negativos. La moneda única se cambiaba hacia las 17.00 horas GMT a 1,2592 dólares, frente a los 1,2685 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas del viernes. El BCE fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,2593 dólares.
La prima española se sitúa por encima de la irlandesa
La postura finesa y holandesa también tuvo su traducción en el mercado secundario de deudda. Al cierre de la sesión de este lunes, la rentabilidad del bono español a diez años se situó en el 6,375 %, por encima del 6,344 % en el que terminó la jornada la deuda irlandesa al mismo plazo. Estas rentabilidades, comparadas con el 1,519 % del bono alemán a diez años, elevaron la prima de riesgo española hasta los 486 puntos básicos y la irlandesa hasta los 483, aunque esta última a la baja, al igual que la italiana y la griega, mientras que la española y la portuguesa seguían al alza.
"Los instrumentos ya existen"
Holanda también es reticente a permitir esta opción y desconfía de que la compra de bonos soberanos a través del fondo de rescate llegue a materializarse, si bien no ha dicho expresamente que vaya a bloquearla.
"Los instrumentos ya existen y Holanda no es partidaria de otros nuevos", indicaron fuentes del Gobierno holandés, que recordaron que un país puede hacer una solicitud, bajo estrictas condiciones y los otros países tienen que pronunciarse.
Insistencia en el no
Estas mismas fuentes aclararon que el primer ministro holandés en funciones, Mark Rutte, no ha dicho que Holanda vaya a bloquear sino que se ha referido más bien a que "la probabilidad de que ocurra (la compra de obligaciones) es pequeña, porque no es partidario", es decir, que "la posición de base de Holanda es negativa".
Bloqueo posible si se recurre al fondo temporal
La Comisión Europea, por su parte, ha aclarado que si la compra de deuda soberana se realizara a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o fondo temporal sí se precisaría unanimidad, lo mismo que en líneas generales si se llevara a cabo mediante el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o fondo permanente, cuya entrada en vigor esta prevista para este mes.
Procedimiento que evitaría el veto
Existe, no obstante, un procedimiento en el MEDE por el cual se puede aprobar una decisión urgente con un apoyo del 85 % de los Estados miembros para casos en los que se concluya que está en juego la estabilidad de la zona del euro, recordó el nuevo portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O'Connor. O'Connor consideró, en cualquier caso, que no sería prudente extrapolar las reglas de procedimiento a esta situación hipotética de la compra de bonos.
Caída del euro
El euro cayó hoy tras conocerse que Finlandia y Holanda rechazan que el fondo permanente de rescate MEDE compre deuda soberana y datos económicos negativos. La moneda única se cambiaba hacia las 17.00 horas GMT a 1,2592 dólares, frente a los 1,2685 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas del viernes. El BCE fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,2593 dólares.
La prima española se sitúa por encima de la irlandesa
La postura finesa y holandesa también tuvo su traducción en el mercado secundario de deudda. Al cierre de la sesión de este lunes, la rentabilidad del bono español a diez años se situó en el 6,375 %, por encima del 6,344 % en el que terminó la jornada la deuda irlandesa al mismo plazo. Estas rentabilidades, comparadas con el 1,519 % del bono alemán a diez años, elevaron la prima de riesgo española hasta los 486 puntos básicos y la irlandesa hasta los 483, aunque esta última a la baja, al igual que la italiana y la griega, mientras que la española y la portuguesa seguían al alza.