Quino Fernández, director de Barcelona Finance Hub (BFH), que rimer año de actividad con más de un centenar de miembros activos y la incorporación de Qonto, una fintech europea especializada en soluciones financieras para pymes y autónomos, como nuevo socio estratégico, sabe lo que es emprender.
Por eso no es de extrañar que hayan contado con él para liderar el BFH, una iniciativa promovida por la Generalitat de Catalunya y gestionada por Aticc, cuyo objetivo es dinamizar el sector financiero a través de la innovación, conectando a startups, scaleups, empresas consolidadas, inversores y centros educativos en un mismo espacio.
“Nos enfocamos en que el ecosistema financiero de Barcelona supiera que se había creado un centro con la misión de dinamizar su innovación”, explica Fernández. “Y nuestra estrategia han sido los eventos, las actividades, que todo ese ecosistema tuviera un motivo para venir en algún momento y descubrir el BFH”.
La iniciativa que busca convertir Barcelona en referente en innovación financiera cumple un año
Desde su inauguración en julio de 2024, el hub ha acogido más de 140 actividades y ha reunido a más de 4.000 personas. Entre las iniciativas celebradas destacan el Future Finance Day, una jornada centrada en la innovación del sector, o la presentación del libro La República Verde, con la participación de Pau Solanilla y el alcalde Jaume Collboni.
Para Fernández, el papel de un hub como este va más allá del simple intercambio de ideas. “La misión de un Hub es dinamizar el ecosistema y esto incluye distintas iniciativas. El fomento del emprendimiento es una de ellas y precisamente en el último trimestre del año vamos a lanzar los primeros programas de aceleración e incubación del BFH para startups fintech, insurtech y proptech", señala. En ese sentido, el BFH se prepara para lanzar durante el último trimestre del año sus primeros programas de aceleración e incubación dirigidos a startups a dichos sectores.
Aprender de las necesidades del entorno
El director del BFH reconoce que este primer año también ha sido una etapa de escucha y aprendizaje. “Estamos descubriendo las necesidades del ecosistema. Qué espera del BFH y qué puede aportarles. Este hub es una novedad en el ecosistema", explica Fernández.
Y añade: "Es más una necesidad de país, de ahí su creación por parte de la Generalitat, que vio muy claramente la necesidad de esta dinamización para que crezca la innovación, que una petición directa por parte de las empresas. Y creo que tanto esas empresas como nosotros estamos aprendiendo ahora a sacarle el máximo partido a la existencia del BFH”.
Además de su crecimiento en el entorno local, el BFH ha empezado a posicionarse como punto de conexión entre Barcelona y otros ecosistemas financieros del mundo. En los últimos meses ha recibido visitas institucionales de delegaciones de ciudades como Hong Kong, Shanghái o Bogotá, lo que refuerza su proyección internacional.
Consejos para emprender desde España
Con una larga trayectoria en el ámbito del emprendimiento, Quino Fernández subraya el potencial del ecosistema español: “Es uno de los más ricos de Europa. De hecho, es el único que cuenta con dos ciudades entre los 10 primeros puestos en atracción de talento emprendedor”.
Para quienes inician un proyecto, su recomendación es clara: “Una startup es, por concepto, disruptiva y tiene ambición de crecimiento exponencial. No es fácil. El emprendedor ha de ser consciente de que la mejor manera de tener éxito es crecer dentro de ese ecosistema. Envolverse de él y dejar que le ayude. Intentar sacar adelante una startup ignorando el ecosistema no es imposible, pero es mucho más difícil”.